martes, 31 de mayo de 2011

PANORAMA PARA GOBERNAR


S
e han cumplido ya unos días de la impresionante victoria del Partido Popular a nivel local y regional. Dos triunfos sin paliativos que dan un bono de confianza a los que serán nuevos gobernantes para desarrollar el programa que tienen en mente para enderezar un tanto las cosas, visto que la dichosa crisis no quiere abandonarnos por más reformas que se apliquen desde las distintas administraciones.

Son días de habituarse al nuevo estatus y de cambiar el chip antes de coger las riendas del cargo de manera oficial. No es lo mismo actuar desde la oposición que desde el sillón donde se riguen los destinos de castellano-manchegos o albaceteños. Estamos en la fase del llamado traspaso de poderes, algo que parece tener mucha pompa y boato y donde se observan inauditas imágenes de camaradería y compañerismo entre políticos de distinto signo ideológico. Eso lo veremos en los próximos días, pero tras las elecciones de lo que se está hablando (aparte de pactos en aquellos ayuntamientos donde no se ha dado una mayoría suficiente, y ahí tenemos los enrevesados casos de Almansa, Hellín y Villarrobledo), es de auditorías y de -presunta- destrucción de documentos. Es hasta cierto punto lógico que el PP quiera investigar en qué situación económica se encuentran las administraciones que gestionará en los próximos cuatro años. Más que una cuestión de desconfianza, pertenece al estricto ámbito del control.

Lo que el ciudadano no entendería, en todo caso es que, con la excusa del control hacendístico, se buscaran razones para atacar a los que antes gobernaban. Lo de la destrucción de documentos es menos comprensible, aunque razonable si existiera algo que esconder. Siempre está la presunción de inocencia de unos... y el derecho a denunciarlo de los otros.

Foto: allsafe.es



POSITIVOS Y SOLIDARIOS


M
ás positivos, más solidarios, más donaciones de órganos. Seguimos siendo líderes mundiales, pero la guardia no podemos bajarla en ningún momento. Se celebra bajo estas premisas el Día Nacional del Donante, con la cifra de 4.000 personas que a día de hoy necesitan un trasplante. Esta jornada es para reflexionar acerca sobre que la solidaridad, y en estos tiempos de crisis que corren más, es siempre necesaria, sobre todo cuando hablamos de salvar vidas humanas, con un gesto... humano. Debe ser también una jornada para el regocijo por el buen funcionamiento de la coordinación impuesta desde la Organización Nacional de Trasplantes (y sus ramificaciones autonómicas), pero esta satisfacción por el trabajo bien hecho no tiene por qué ser un menoscabo en la tarea diaria, que es la de seguir fomentando el gesto de la donación, algo que, recordemos, sigue salvando vidas día tras día.

España está a la vanguardia en estas lides pero sigue habiendo aspectos por mejorar. La concienciación tiene que ser máxima. La solidaridad, también. Por ello, ante los duros momentos de familiares que han perdido a un ser querido están asociaciones como Alcer que mantienen viva la llama de la esperanza y la información en su quehacer cotidiano.

Es curioso como la dichosa crisis también afecta al asunto de las donaciones. En países como Italia, Portugal o Grecia, sorprendentemente, han bajado... y han subido las listas de espera de un órgano vital para alguien que lo necesita. No ha ocurrido así en España, donde no sólo no ha descendido el nivel de donaciones, sino que ha aumentado, para satisfacción de todos.

Gracias a cómo desde la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) se está potenciando la donación in vivo, en asistolia o la aplicación del benchmarking (copiar las mejores técnicas de trabajo de donación), España sigue manteniendo su liderazgo mundial en este tema. Que sea por muchos años pero que no caigamos en la autocomplacencia.

Foto: El Pueblo.



lunes, 30 de mayo de 2011

DISCURSOS Y SACOS ROTOS


E
n cada comparecencia pública, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha aprovecha para lanzar a quien quiera y/o corresponda escuchar, la misma diatriba, que no por repetida, deja de tener sentido: hacen falta más medios materiales y humanos en los juzgados albaceteños en particular, y en los de todo el Estado, en general.

Vicente Rouco no habla por hablar. Lo dice porque así lo siente, aunque quizás sería más propicio decir que, porque así lo padece. No somos sólo nosotros, los ciudadanos de a pie, los que nos quejamos amargamente de la lentitud y la ineficacia (salvo honrosas excepciones), de la Administración de la Justicia, sino que también los propios profesionales del Derecho, deben trabajar con medios indignos del siglo XXI. Hace unos meses se presentó un plan para someter a digitalización los archivos de la Justicia española. Se ha comenzado por la Audiencia Nacional y se supone que le seguirán las principales instancias judiciales del país, pero hasta que lleguen al último juzgado...

Sedes inadecuadas, medios insuficientes, personal escaso... Muchas son las trabas que aparecen en el camino para que la Justicia pueda impartirse de manera eficaz y sobre todo, rápida. La crisis también ha afectado a este estamento puesto que por un lado, la mala coyuntura económica ha hecho que aumenten cierto tipo de vistas judiciales relacionadas con el mundo laboral, y por otro lado, porque, tal y como recordaba el propio Rouco, no hay dinero para ciertos dispendios (necesarios en todo caso). Ahí están los problemas que existen para completar las transferencias de Justicia a ciertas comunidades o la construcción de equipamientos que son vitales para que esta Administración siga creciendo.

Foto: Laura Arroyo.



FUTBOLSTREET


A
llá van con el balón en los pies, / y ninguno los podrá detener, / el estadio vibra con la emoción / de ver jugar a los dos, a los dos. / Solamente juegan para ganar, / pero siempre con deportividad, / y no hay nadie mejor / para la aficción... / Oliver, Benji, los magos del balón, / Benji, Oliver, Sueños de campeón, / Benji, oliver, el futbol es su pasión.
Campeones. Oliver y Benji.

Foto: María Sanz.

Como molaba, ¿eh?




domingo, 29 de mayo de 2011

DEMOCRACIAS AMORDAZADAS


A
cabamos de vivir el momento culminante de la democracia. Unas votaciones, en este caso a nivel municipal y regional, que de nuevo, han dado voz a los ciudadanos para elegir a sus representantes más cercanos.

Este simple hecho tan común en las sociedades del mal llamado Primer Mundo (en España desde hace escasamente 30 años, no lo olvidemos), es un sinsentido en muchas sociedades en las que no se respetan mínimas cuotas de derechos humanos.

Ahora que estamos embuidos de ese espíritu democrático que cada cuatro años nos conducen a las urnas, debemos reflexionar sobre la situación de muchos países donde esos derechos humanos son constantemente conculcados. Para ello, basta con acudir al Informe Anual de Amnistía Internacional (que ayer presentaron en Albacete, miembros de esta entidad), para pintar un panorama desolador en este asunto.

Está claro que no es exclusivo de países donde la democracia no ha calado (¿o es que en Estados Unidos no se tortura?), pero bien es cierto que actitudes como que la homosexualidad sea penada con la muerte en un buen puñado de países, o que el papel de la mujer quede totalmente sojuzgado por la decisión del hombre, están a la orden del día en no pocas naciones. Los intentos por “importar” democracias ya no se llevan. El uso de las armas para conseguir este objetivo ya no se estila y además, es contraproducente y si no, ahí tenemos el ejemplo de Irak o Afganistán. Sin embargo, una dura batalla diplomática en la que se arrinconen actitudes perniciosas para los derechos humanos, seria más que deseable.

La libertad de expresión también está en peligro. El Informe 2011 de Amnistía Internacional documenta restricciones específicas a este derecho en al menos 89 países, destaca casos de presos de conciencia en al menos 48, documenta tortura y otros malos tratos en al menos 98, e informa de juicios injustos en al menos 54. Cifras frías para pararse a reflexionar.

Foto: El Pueblo.



viernes, 27 de mayo de 2011

MERKEL COMPARA


D
esde luego, Angela Merkel no se está ganando que la nombren ciudadana honoraria de Palma de Mallorca (¿nuevo lander?), ni visitante ilustre de España, después de la rajada de esta semana. La canciller alemana dijo que no le parecía justo que españoles, griegos y portugueses trabajasen menos, se jubilaran antes y tuvieran más vacaciones. Suena a rabieta de patio de colegio, pero parece que los torpedos van a la línea de flotación de las economías más frágiles de la Europa comunitaria (que sí, que han cometido fallos, que han tenido décadas de adocenamiento sin cambiar estructuras, pero...).

Vayamos por partes. Merkel compara, pero compara mal. Lo que la presidenta de todos los alemanes no ha precisado es que en España la edad de jubilación ya se ha aumentado hasta los 67 años, y de una forma más rápida que Alemania, donde el año próximo empezará a contar un mes más de trabajo por cada año hasta llegar a los 67 en el horizonte de 2029, cuando en España se alcanzará en 2027. Distintos son los casos de Grecia y Portugal.

Pero es que esta misma semana, una comisión de expertos le dijo a la señora Merkel que debería ir subiendo paso a paso la edad de jubilación hasta los 69, a causa de problemas demográficos.

Otra cosa que no admite Merkel es que una cosa es la edad legal de jubilación y otra, la real, la media, que en Alemania no llega a los 62 años y en España pasa de 63... ¿Perdone, señora Merkel?

Pero hay más. Tema vacaciones. Las vacaciones mínimas en Alemania son de 20 días laborables, aunque es normal que trabajadores y empresas lleguen a acuerdos para ampliarlas a 30 días. ¿Pueden decir lo mismo los trabajadores españoles? Además, la jornada laboral germana apenas pasa de las siete horas diarias, mientras que en España está en las ocho. Y ya de sueldos, ni hablamos. Más claro, imposible.

¿Por qué Merkel se empecina en enrocarse en una posición que busca una comparación de situaciones de dos realidades diferentes? Probablemente busca justificaciones ante lo que son problemas internos, puesto que, aunque Alemania crece a buen ritmo, los sondeos electorales y la presión ciudadana, están amargándole el sueño a la señora Merkel a la hora de tomar ciertas decisiones complicadas. Busca ejemplos en el entorno que le salven el cuello, pero en el caso de España ha pinchado en hueso. Demasiados sacrificios estamos soportando gracias a las políticas que la derecha política y económica que gobierna en la Unión Europea está decidiendo en los últimos tiempos al calor de la crisis, y con la aquiescencia del Gobierno (socialista) de José Luis Rodríguez Zapatero.

Estaría bien que Alemania se centrara en sus problemas en vez de tutelar al resto de países de la Unión Europea. No tendríamos que estar justificando continuamente que ya no somos tercermundistas.

Foto: masbolsadevalores.blogspot.com



jueves, 26 de mayo de 2011

ÍNDICES E INDICIOS


E
l euribor, regulador principal de las hipotecas, cerró el mes de abril con la media instalada el 2,086 por ciento, marcando de esta forma 13 meses de subidas medias consecutivas en el indicador. Todo ello, en medio de la crisis más perniciosa para las economías familiares.

Tras la decimotercera subida del citado indicador, las hipotecas que se actualicen anualmente en las próximas semanas, sufrirán un incremento mensual en sus cuotas que rondarán los 60 euros, que no es moco de pavo. Y es que esta nueva subida de intereses marca un +0,858 puntos respecto a la situación de abril del año pasado, es decir casi el uno por ciento más, por lo que la subida de las hipotecas es inevitable, según indican todos los expertos.

Según esos mismos expertos en hipotecas, el indicador podría cerrar el año 2011 en torno al 2,5 por ciento y, por consiguiente, parece que todos los indicios inspiran que la cosa va a subir más en los próximos meses.

Traducido: las familias lo van a pasar mal. Las que tienen contratada una hipoteca porque van a tener que pagar más mientras el poder adquisitivo no se “anima”. Los que no la tienen suscrita pero quieren disponer de una vivienda de propiedad porque le es más difícil acceder a ella. En otro plano, mientras tanto, el stock de vivienda nueva que está sin salir al mercado se ve perjudicado por el inmovilismo en las ventas. La cosa está así: la gráfica del aumento del euribor no se corresponde con la del aumento de las ventas de los constructores. Ni empresas del sector, ni las familias, disponen de liquidez para afrontar esta situación, y mientras tanto, las entidades financieras no liberan el crédito.

Subirán más las hipotecas. Asumámoslo. Pero lanzamos una pregunta al aire, ¿por qué la administración competente no regula este indicador que quita el sueño a miles de familias? Los indicios dicen que sería necesario.

Foto: creditoyprestamo.com



miércoles, 25 de mayo de 2011

COSPEDAL MARCA LA LINEA


E
l atribulado Hamlet se encontró con el ladino Polonio que le preguntaba al príncipe de Dinamarca, qué cosa leía. “Palabras, palabras, palabras”, fue la respuesta del dubitativo personaje de Shakespeare. Palabras es lo que contiene el programa electoral de María Dolores de Cospedal. Palabras que se convirtieron en promesas por boca de la ya presidenta electa de la Junta de Comunidades y que en cuanto tome posesión se tienen que transformar en hechos, por aquello de perder la esencia literaria que ahora mismo tienen.

La economía está en el primer plano. La también secretaria general del PP y senadora (parece que este cargo lo abandonará próximamente), ha tocado a rebato y ha puesto a los suyos a “investigar” las cuentas que dejan los socialistas. Auditorías e informes para saber de qué se dispone. Luego vendrán los planes de saneamiento. Y finalmente, los hechos de los que hablábamos antes.

Cospedal ya actúa como presidenta, y aunque no ha tomado posesión ni se sabe quiénes serán sus consejeros (un máximo de siete), tiene un compromiso con sus electores -y por extensión, con todos los castellano-manchegos-, que tendrá que satisfacer con las medidas contempladas en su programa electoral. Son medidas que tendrán su recorrido a medio-largo plazo, y que pretenderán arrojar un poco de luz a la situación económica.

Toca esperar por tanto a que el nuevo Gobierno regional se asiente en sus cargos y empiece a actuar. Se les requiere un compromiso al cien por cien con Castilla-La Mancha, para defender lo nuestro frente a otros intereses creados, y para que esas palabras se conviertan en hechos fehacientes. Salir de la crisis tiene que ser la primera piedra de toque. Luego, llevar a impulsar el desarrollo de la comunidad.

Foto: noticias.interbusca.com



martes, 24 de mayo de 2011

EL SONIDO DE UN TRUENO


C
omo el silencio que precede a la tormenta que a posteriori se desata con furia y violencia, ha llegado el resultado de estas elecciones municipales en Albacete. Se preveía todo tipo de escenario: una victoria del PSOE por la mínima, un empate técnico con el que el concurso de IU sería decisivo, una victoria por la mínima del PP... y un triunfo holgada de los de Bayod... Y al final, es es lo que ha pasado.

Sorpresa. Ha sido una sorpresa. Lo ha sido para el PSOE y para el PP. Los primeros porque no se esperaban una derrota tan abultada y los segundos, porque no se creen tener un apoyo tan amplio por parte de la ciudadanía. ¡Ojo!, no es un cheque en blanco lo que los albaceteños le han otorgado a Carmen Bayod, sino una especie de contrato social mediante el cual tendrán que cambiar ciertas estructuras, aquellas que los populares han criticado y han decidido transformar en cuanto consiguieran el poder.

Urbanismo, modelo de ciudad, peatonalización, hacienda pública, infraestructuras, diálogo social... son muchos frentes los que la nueva alcaldesa tendrá que hacer frente tras la abrumadora victoria que consiguieron la noche del domingo. Y todos estamos expectantes para ver qué salida se le da a este y otros asuntos. ¿Cambiará el modelo de ciudad con la supuesta anulación del Plan de Ordenación Municioal y volver al documento del 99? ¿Habrá privatizaciones? ¿Volverá la calle Rosario a estar abierta al tráfico y se guardará en el cajón el proyecto de peatonalización? ¿Se prohibirá el botellón y la prostitución? Probablemente, en los próximos días (semanas), iremos descubriendo los planes del nuevo equipo de Gobierno municipal, así como quiénes son sus integrantes. Entonces despejaremos dudas como si algún integrante de la nueva Corporación “emigra” a Toledo en busca de un puesto en la Junta presidida por Cospedal o quién se hace con las áreas importantes (Urbanismo, Hacienda, Promoción Económica...).

Se presenta interesante el panorama porque tendremos que desvelar muchas incógnitas que se ciernen sobre el futuro de asuntos relevantes y que tendrá que ventilar el gobierno del PP en las próximas semanas, y por ver cómo digieran los socialistas esta derrota por goleada. Tendrá el PSOE que aclimatarse a su nueva situación de oposición y fijar su postura ante temas ya conocidos. Le queda a Oliver y los suyos capear el temporal de estos días y empezar a trabajar en nuevas propuestas que puedan ser válidas para la ciudad, si bien pueden correr el peligro de ser aplastadas por el rodillo popular.

A su lado, tendrán a Victoria Delicado, sucesora de Rosario Gualda como edil de Izquierda Unida, aunque con un papel diametralmente opuesto. Si la segunda fue decisiva en la configuración del anterior Gobierno municipal, a Delicado le tocará ahora intentar convencer a los albaceteños de que el proyecto de IU es sólido. De momento, a las dos fuerzas progresistas del Ayuntamiento les tocará hacer la travesía del desierto, tras haberse quedado sordos del estruendo con que el trueno llegó a Albacete.

Foto: El Pueblo.



lunes, 23 de mayo de 2011

TERREMOTO PREVISTO


E
l color azul tiñó el país. Ese es el tono que en gráficos y diagramas se le otorga al Partido Popular en sucesivas convocatorias electorales. Y ayer, ese fue el tono predominante. Las elecciones autonómicas y municipales han practicado el vuelco más abrupto de la historia de la democracia en España y se toma como un presagio de lo que puede pasar el próximo año en las elecciones generales, tal y como sucedió en 1995 (comicios regionales y locales donde el PP consiguió un poder mayoritario y que aupó a Aznar un año después a la Presidencia del Gobierno).

Los socialistas tienen que tomar nota. Más o menos sabían que la noche iba a ser aciaga para sus intereses. El PP consiguió su propósito: centrar el debate nacional en el epicentro de una campaña local y regional, y los españoles han decidido castigar la acción del Gobierno frente a una crisis que nos pilló sin avisar. Mucho deberán cambiar las cosas en estos diez meses que quedan para las generales, si el Partido Socialista quiere mantener su pueto en La Moncloa.

Los socialistas tienen mucho que reflexionar. Sendos ciclones los han borrado de la Junta de Comunidades y del Ayuntamiento de Albacete. Esos ciclones con nombre de mujer (María Dolores Cospedal y Carmen Bayod), entierran largos años de gobiernos del PSOE y abren una nueva etapa donde tendrán que confirmar lo que durante toda la campaña han repetido: que otro modelo de gobierno es posible. Tendrán que lidiar, eso sí, con la crisis y con la herencia socialista. Habrá que darles tiempo para ver de qué son capaces.

La ciudadanía ha demostrado estar hastiada de lo que el PSOE les ofrecía. El voto de castigo ha sido duro para José María Barreda (a pesar de su desapego de Zapatero), y para una Carmen Oliver, que ha fracasado de forma estrepitosa en su intento de ser la depositaria de la herencia de un alcalde como Manuel Pérez Castell que fue el último cabeza de cartel socialista.

El 11 de junio se conformará la nueva Corporación donde los populares tendrán mayoría absoluta. Esperemos que sepan gestionarla bien y que gobiernen en constante comunicación con el ciudadano.

Foto: Efe.



domingo, 22 de mayo de 2011

EL SAGRADO EJERCICIO DEL VOTO


E
spaña vota hoy para renovar sus instituciones municipales y autonómicas (salvo en las comunidades históricas). Las urnas decidirán quién gobierna en estas administraciones y para decidir el voto, los ciudadanos han tenido dos semanas intensas de campaña electoral, más lo que nos venía de añadido de la precampaña.

La ley establece la existencia de una jornada para la reflexión del voto personal de cada ciudadano. Sin embargo, conforme el sistema democrático se ha ido asentando en nuestro país, esta cita previa a la apertura de los colegios, se ha ido devaluando, puesto que el voto decidido ya lo está de antemano. No vamos a ser nosotros quienes soliciten una reforma en la Ley Electoral para modificar, anular o mantener la citada jornada de reflexión, puesto que es algo inherente a nuestra cultura democrática. No sucede así en países como Estados Unidos, donde no se recoge esta figura, ya que allí lo lógico es que el candidato se venda hasta el último momento en pos del anhelado sufragio. Lo que sí sería deseable es que, tras las manifestaciones del 15-M, la Junta Electoral Central, asumiera que hace falta una revisión de los mecanismos que regulan el derecho a la reunión y libre manifestación de las personas (recogido en la Constitución), para que exista un criterio unificado a la hora de permitir ciertos actos nacidos de la voluntad popular.

Hoy es una jornada grande para la democracia española. Pasada la campaña y la jornada de reflexión, los que deseen ir a votar, deben hacerlo con el convencimiento de que todo sufragio cuenta y que todos son útiles. Por otro lado, esta la opción respetable de la abstención para aquellos desencantados de la política, pero piensen que mucho nos ha costado conseguir el ejercicio sagrado de la democracia, para quedarse en casa un domingo.

Foto: aesbadajoz.blogspot.com



sábado, 21 de mayo de 2011

PROYECTOS PARA CREER


V
ivienda y empleo. ¿Les suena? En la campaña electoral mucho se ha hablado de estos dos asuntos, puesto que en la crisis que estamos viviendo, han sido duramente castigados. Se han destruido puestos de trabajo y el mercado inmobliario ha visto el mayor reajuste de las últimas décadas, aunque ni en uno ni en otro caso, hayamos llegado a orillas salvadoras... todo lo contrario.

Por ello, las administraciones se afanan en arreglar el desaguisado. Hace unos meses, la Junta de Comunidades ponía en marcha el programa Primer Contrato, por el que se subvencionaría a las empresas de la región la contratación de jóvenes desempleados entre 23 y 27 años, con un compromiso firme de formación y la posibilidad de alargar la relación contractual.

En Albacete, son varias las sociedades que han querido probar las bondades de esta iniciativa, y a fe que está funcionando. El desempleo juvenil es quizás, el mayor quebranto que tiene el mercado laboral en este país, con porcentajes que se acercan hasta un escalofriante 50 por ciento.

La vivienda causa también preocupación. Al gran stock de vivienda nueva, los precios de las hipotecas, la ausencia de crédito para las familias y la subida de los alquileres, se unen los problemas de mantenimiento que tienen muchas de ellas. La Junta también ha impulsado un ambicioso programa de rehabilitación donde han confluido fuerzas para dar servicios a los ciudadanos que así lo demanden, así como reactivar un sector (ingenieros, delineantes, constructores, albañiles, sectores afines...), para así encontrar actividad si bien no en la construcción de nueva planta, sí en trabajos de reforma de inmuebles.

Buenas ideas, propuestas imaginativas y acertadas. Eso se les pide a los que gobiernan.

Foto: Ana Fernández.



TRADICIÓN ES SINÓNIMO DE FUTURO


S
en estos días finales de mayo con aroma a elecciones, hay un evento que no deja de acompañarnos... y ya son tres décadas sin faltar a su cita. Es Expovicaman, la feria más importante del país dedicada a ese sector primario que calladamente, ha resistido a una crisis que ha menoscabado aún más si cabe, las obsoletas estructuras que venía arrastrando desde décadas pasadas.

Sometida a una reconversión que se ha hecho de forma parcheada y bastante trastabillada, el sector primario afronta retos importantes en los tiempos que están por venir. Una reforma de la Política Agraria Común, una regulación del mercado de precios entre origen y consumidor, la mejora de la competitividad y de las exportaciones... Asuntos pendientes que tienen que ventilarse para la supervivencia de un sector clave, sobre todo en Castilla-La Mancha, donde es una de las actividades productivas que por tradición y también por futuro, tiene que ser de las que tire del carro de la economía en los próximos años.

Por eso Expovicaman es una oportunidad única, no sólo para ver las últimas novedades en el campo agrario y de la industria agroalimentaria, sino también para poner en valor a esta actividad, a menudo denostada pero que con los ajustes necesarios puede ser un buen nicho de empleo, ahora que este escasea.

Difundir esos valores que tradicionalmente han sido inherentes a la agricultura y la ganadería, entre los jóvenes que se encuentran sin una oportunidad de empleo, puede ser una buena idea. Apuntalar los resortes del sector, mejorando las estructuras, es otra tarea pendiente en busca de afrontar esos retos de los que hablábamos antes. Expovicaman cerrará sus puertas el domingo pero el trabajo de las gentes del campo seguirá ahí, los 365 días del año. Eso es ganar el futuro.

Foto: Laura Arroyo.



jueves, 19 de mayo de 2011

EL MAYO DEL 2011


S
in barricadas pero con consignas. Sin algaradas, pero con embestidas policiales. Sin Danny el Rojo, pero con muchos manifestantes anónimos. Sin Torre Eiffel, pero con Puerta del Sol. Ambas en mayo. En realidad, una única matriz ideológica une el mayo del 68 francés con el mayo del 2011 español: el hastío y la indignación.

Haciendo caso al filósofo Stephan Hessel, que en su libro ¡Indignaos!, clamaba contra un despertar de la población ante los abusos de las políticas guiadas por los mercados, miles de españoles, en su mayoría jóvenes, pero también parados de mediana edad y pensionistas, se han echado a la calle de forma pacífica para reivindicar un cambio en las maneras políticas que imperan.

Era el esperado encuentro de los cuatro gatos que se ha ido convirtiendo, cual bola de nieve, en un movimiento general e integrador de las cuitas de una sociedad que está demostrando estar harta de ciertos manierismos políticos que convencen a cada vez menos.

Su programa, nada oculto, se basa en dos cosas muy simples: mayor participación popular en la política y mayor igualdad social. Las manifestaciones (no sólo la de Sol, también las de Barcelona, Granada, Sevilla o la del pasado sábado en Albacete), han sido una muestra de que la gente quiere más democracia en el sentido etimológico del término. Está sedienta de poder elegir libremente, aunque la elección directa de candidatos haya sido hasta ahora un aspecto vetado para las grandes formaciones de este país.

El mayo parisino acabó en la nada más absoluta. El idealismo se desvaneció un año más tarde en una nueva mayoría absoluta de Charles de Gaulle, mientras quedaron las imágenes y los lemas. España tiene ahora una buena oportunidad para sanear estructuras y poner en valor nuestro sistema democrático. Que sea el mayo más largo...

Foto: Efe.



miércoles, 18 de mayo de 2011

PROMESAS Y REALIDADES


M
ucho se está hablando en esta campaña electoral de la ascendencia de la política nacional sobre unos comicios que deben leerse en clave regional y municipal. Más en Castilla-La Mancha, si cabe, por el protagonismo de la número dos del PP, a la sazón candidata a la Presidencia de la Junta de Comunidades.

Sin embargo, el escenario principal preñado de temas de carácter nacional, no empaña que se hable también de asuntos que tocan la cotidaneidad de los ciudadanos. El paro, la crisis, la falta de oportunidades... centran muchos discursos que ya hemos analizado en días previos. Sin embargo, tímidamente se va haciendo hueco otro tema que parecía aletargado por el marasmo de la campaña: la vivienda.

Génesis española de la crisis, la vivienda, o mejor dicho, la burbuja inmobiliaria creada en la década anterior, estalló dejando al descubierto un gran stock de viviendas nuevas que no encuentran comprador por el actual contexto de crisis económica.

Los partidos saben que es un apunte fundamental en sus programas. La gente necesita un acceso a la vivienda no condicionado por hipotecas leoninas. Hace falta crédito para que las familias puedan disponer de viviendas en condiciones ventajosas, y poder liberar un stock demasiado elevado. Las constructoras podrían emprender nuevas promociones, aunque bien es cierto que, para que eso ocurra, hacen falta medidas imaginativas y valentía política para desahogar un sector que atenaza la economía nacional.

Hasta ahora, PSOE e IU han presentado sus medidas sobre vivienda. En resumidas cuentas, apuesta por el alquiler, bajada de precios y facilidades. Los otros partidos también traerán un pan (o un ladrillo) bajo el brazo. O no...

Foto: El Pueblo.



martes, 17 de mayo de 2011

CUATRO ENCUESTAS Y UN FUNERAL


L
es aseguro que vivir una campaña desde dentro es realmente agotador. Lo es para quien pone su cara en un cartel electoral y se presenta a unos comicios para querer ser representante de la ciudadanía. Lo es para quien sigue, informativamente hablando, las andanzas de los políticos en sus caravanas. De un acto para otro, sin solución de continuidad. Miles de palabras, cientos de páginas... aunque en muchos casos, pocos cambios vemos en sus discursos.

Esta campaña está siendo dura, feroz. Se busca hasta el último apoyo, el último sufragio. Hay miedo al fracaso, a que el mensaje no cale... y en estos comportamientos, el influjo de las encuestas tiene mucho que ver.

De tan manido, se convierte ya en pesado el escucharlo. “La verdadera encuesta es el 22 de mayo”. Siempre escuchamos eso. Los políticos dicen no creerse los múltiples sondeos que han aparecido en los medios de comunicación en las últimas semanas, pero en realidad, le hacen más caso del que en público son capaces de reconocer. No me aventuro a afirmar que incluso son capaces de cambiar estrategias electorales, pero que a una semana aparezcan en medios, presumiblemente progresistas, encuestas manifiestamente negativas para los socialistas, indica algo. En primer lugar, que el PSOE no las tiene todas consigo y que necesita “movilizar” al electorado, cosa harto complicada por el hastío de la gente y porque sólo se ha movido en determinadas circunstancias.

Otras encuestas de medios presumiblemente conservadores, indican una tendencia similar, circunstancia que podría ser asumida por el Partido Popular, provocando cierta relajación en el personal.

A nivel local, las espadas están en todo lo alto. Han aparecido varios sondeos y casi todos indican lo que ya sabíamos más de uno sin necesidad de hacer encuestas: que Bayod sube, que Oliver baja y que Delicado puede estar ahí ahí. Con este panorama, es normal que la pelea sea cruda y que cada voto sea considerado como un pequeño triunfo que conduce a uno mayor. El reparto de fuerzas va a quedar más o menos, igual que está ahora, aunque el poder lo pueda ostentar otro partido. Lo que está claro es que el día 22, el de la gran encuesta, se define un modelo de ciudad: o el que propone el PSOE, con lo cual se hablaría de cierta continuidad en las políticas desarrolladas hasta este momento, o el de el abrupto cambio que supondría darle el poder al PP, que en cierto modo, cambiaría las estructuras del ejercicio de mandato municipal. Las opciones están claras. Alguna de ellas, estará de funeral el domingo por la noche.

Foto: torreviejadigital.blogia.com



martes, 10 de mayo de 2011

DEL PAPEL A LOS HECHOS


L
os ciudadanos exigen hechos. Obras son amores que decía aquel, y eso es lo que al final queda de una gestión política. Una promoción de viviendas, un arreglo de calles, un nuevo parque, suelo para un colegio o un centro de salud, juegos infantiles, una piscina... Esas son las cuentas que tiene que justificar un político cuando se presenta a concejal o a alcalde. Sus vecinos le exigen hechos materiales, por encima de promesas o de ideas, a veces un tanto difusas cuando no incongruentes, y que muchas veces se pierden como lágrimas en la lluvia.

Ahora que estamos en pleno mercadeo electoral con nuestros políticos vendiendo esos panfletos a los que llaman programas electorales (esos documentos que alguien dijo que están para no cumplirlos), están sobre el papel muchas propuestas, algunas procedentes de los vecinos que a través de reuniones se lo han trasladado a nuestros representantes, y otras, directamente sacadas de la imaginación de algún asesor. Probablemente en un tanto por ciento no muy elevado, esas propuestas llegarán a ver la luz. Es lo malo de este sistema. Decía hace unas semanas que nos hemos mal acostumbrado a ciertos aspectos de la democracia. En este caso, hemos normalizado el romper el contrato social que supone una promesa de un político con sus electores.

Pero me quiero centrar en ciertos proyectos que los ciudadanos de Albacete han conocido en los últimos años y que parece que se han estancado porque no hemos visto, palpado, tocado o sentido, algo físico que nos diga que ya están al servicio de los ciudadanos. Algunos tildarán de prosaicos ciertos proyectos como el desarrollo del futuro Plan de Ordenación Municipal, pero es lo que toca. Dicen que en el horizonte de 2020 se verán resultados tangibles, pero el ritmo al que vivimos parece imponer una solución más a corto plazo. Sin embargo, el futuro de una ciudad requiere pequeños sacrificios, como el esperar unos añitos para ver qué derroteros toma Albacete en su crecimiento urbanístico.

A veces que la alcaldesa y candidata socialista a repetir en la poltrona municipal, insista en su apuesta por una ciudad sostenible parece una cuestión menor, pero no lo es. Lo será para quien quiera centrar el debate en uno o dos asuntos puntuales, que siendo importantes, no son los únicos que hay que analizar para trazar el futuro de Albacete.

En definitiva, visión global y de futuro es lo que hay que valorar. El ejercicio de la política municipal es sinónimo de cotidaneidad, pero en esta aldea global, parece buen negocio apostar por proyectos comunes y aglutinadores en vez de prometer el oro y el moro una vez cada cuatro años.

Foto: fernandotellado.com



viernes, 6 de mayo de 2011

EL PODER DE UNO


S
on pocos, pero no cobardes. No tienen el poder, la presencia mediática, los medios y la experiencia de los partidos tradicionales, especialmente de los dos “grandes” de este país, en el que experimentamos, en la práctica, un sistema bipartidista, aunque no llegamos a los extremos de los Estados Unidos (estamos cerca, eso sí).

Son formaciones que buscan su hueco. Se conforman con poco, con hacer llegar el mensaje, habitualmente progresista y un tanto en los márgenes del sistema. Sin querer acabar con él, buscan respuestas, una reforma en el sentido de mejorar lo bueno que tiene la democracia, deshechando lo que ya está desvirtuado. En definitiva, son movimientos que buscan una participación ciudadana real, directa, decisiva, cuasi asamblearia.

Probablemente, se nos venga a la cabeza una palabra para definirlos: utopía. Probablemente, haya un mucho de idealismo, y un poco de pragmatismo en el corpus de pensamiento de estos “no partidos” como a ellos les gusta denominarse, pero si alguien no lucha porque esas utopías puedan hacerse realidad, ¿quién lo va a hacer?

Curiosamente, Albacete es una de las ciudades que cuentan con formaciones de este estilo. Ciudadanos en Blanco o Democracia Participativa, por poner dos ejemplos, buscan “despertar” a la población, a base de mensajes que pretenden, no destruir el edificio democrático, sino todo lo contrario, fortalecerlo informando de lo bueno que tiene este sistema. Además, pretenden recuperar a los deprimidos, a los hastiados, a los cansados de que los partidos tradicionales ofrezcan lo mismo, o que se sirvan de la democracia para sus propios intereses.

Cierto es que tienen escasísimas posibilidades de obtener representación. Lo mastodóntico de los partidos mayoritarios lo impide, pero nunca viene mal que te recuerden que existen otras opciones, no en vano “soy solamente uno. Pero soy uno. No puedo hacer todo, pero puedo hacer algo. Y como no puedo hacer todo, no me negaré a hacer ese algo que puedo hacer”. Pues eso, algo se podrá hacer.

Foto: portalsostenibilidad.upc.edu



jueves, 5 de mayo de 2011

¿DONNIE DARKO?


P
ues algo así parece. En la película de culto Donnie Darko, el protagonista principal Jake Gyllenhall veía en visiones (¿o no?), a un conejo negro gigante que actuaba en plan Pepito Grillo. Esperemos que esta asistente al festival Albanime, no actúe de la misma forma que el fantasmagórico roedor de la película mencionada y no cause tanto canguelo, entre sus compañeros... Aunque éstos parecen reirse un rato...

Foto: María Sanz.




lunes, 2 de mayo de 2011

LA MANIFESTACIÓN COMO ARMA


L
ejos queda aquel mayo del 68 parisino. Lejos quedan las barricadas, los lemas coreados al unísono y los gobiernos atemorizados por la ciudadanía. Mucho más lejos quedan los sucesos de Chicago por los que celebramos el Primero de Mayo como jornada señalada para los trabajadores. Lejos, muy lejos.

Lanzamos una pregunta. ¿Por qué en un país con cinco millones de parados no existe un estallido social contra la clase dirigente? Existen motivos más que de sobra, muchos más que en en el Chicago de 1887 o en el París de 1968, pero sin embargo, la atonía social es el denominador común de nuestros tiempos. Las manifestaciones ya no son lo que eran, no se ven como un arma, no es una acción que provoque una reacción, sino todo lo contrario.

El mundo y España han cambiado. Ya no hablamos en clave de patronos y obreros, sino de ciudadanos de primera o de segunda, o simpatizantes (cuando no militantes), de izquierda o de derecha. La desideologización juega también en contra de los movimientos de protesta como éste del Primero de Mayo, que de jornada reivindicativa se ha tornado en jornada repetitiva, y si no, acudan a la hemeroteca. Sólo cambian la cifra de parados y el nombre sobre el que se concentran todas las críticas.

Además, tenemos miedo de perder el Estado del Bienestar. Ya no se lanzan consignas para reclamar derechos de los trabajadores (quedan muchos por conseguir, entre ellos que 4,9 millones de españoles tengan un puesto de trabajo), sino que lo que “corre peligro” es el Estado del Bienestar, nuestra sociedad basada en el consumo. No podemos perder ese estatus. Esto se relaciona con el conformismo social. No se protesta porque no se cree en que los políticos puedan encontrar soluciones. Ni siquiera se cree en que escuchen al pueblo.

Pero gran parte de responsabilidad en este desencanto social la tienen los propios sindicatos, perdidos en un ombliguismo peligroso, en una endogamia que ha dejado de lado a la clase obrera. Con estas premisas es normal que la ciudadanía no se vea representada en los sindicatos. No es algo exclusivo de España, pero aquí algunos se lo tienen que hacer ver.

Foto: actuallynotes.com



domingo, 1 de mayo de 2011

REFORMA ¿QUÉ?


C
rece, crece, crece. El número de parados en España aumentó en el primer trimestre del año en 213.500 personas, lo que deja el total de desempleados en 4.910.200 personas, nuevo récord y muy cerca de los temidos cinco millones que nadie quiere mentar pero que todo el mundo ve. Algo vergonzoso para un país que quiere codearse con la Primera División económica, pero que sólo encuentra problemas para mantenerse y no descender al pozo. Comparado con el año pasado hay 297.400 parados más, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No por esperado, duele menos, pero algunos parecen querer encontrar en ese resquicio, el único consuelo de unas cifras que son para olvidar cuanto antes.

Vayamos al grano. ¿Para qué sirve la reforma laboral? Se nos presentó como la panacea, como el gran asidero al que sujetarse puesto que según el Gobierno de Zapatero, sería la herramienta ideal para corregir los desajustes de un mercado laboral que arrastra, y eso es totalmente cierto, defectos que no han desaparecido con el tiempo. Puede que sea falta de otra cultura del emprendimiento, de otra forma de ver la creación de riqueza por parte de los empresarios, pero lo que más parece es que sea una nueva muestra de la indefinición en la que se ha movido la política económica en general, y la laboral, en particular, del Ejecutivo presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, al que nadie negará su aportación en conceptos de políticas sociales, pero que dejará un pesado lastre en forma de cinco millones (sí, sí, admitámoslo), de personas desempleadas.

¿Por qué no funciona la reforma laboral? En primer lugar, por el propio escenario español, con un modelo de empleo totalmente descontextualizado, antiguo, obsoleto y con rémoras procedentes de sistemas precedentes (existen mecanismos legales que existían en la dictadura y que aún no han sido modernizados). Por otro lado, el documento fue presentado a patronal y sindicatos con ciertas dosis de imprevisión y con propuestas-parche (algo del modelo alemán como la reducción de la jornada laboral, algo del austriaco como los fondos de capitalización), pero con escasas ideas nuevas realmente aplicables a un mercado laboral, donde ha primado en la negociación el abaratamiento del despido como modo de crear empleo (parece un sinsentido, ¿no?).

Probablemente, haría falta un escenario más amplio donde una reforma laboral sensata se vea acompañada de incentivos para que las empresas encuentren suficiente crédito para rearmar su actividad. Eso, y que los de siempre no sean los que paguen el pato de incompetencias, imprevisiones y desatinos varios.

Foto: im-pulso.blogspot.com