martes, 31 de mayo de 2016

Struggle for pleasure

Solo escuchen...


Struggle for pleasure. Wim Mertens.



lunes, 30 de mayo de 2016

El fado de Pessoa

Bien para comenzar una nueva semana...


Leva-as o vento
Meras palavras
Guarda no peito
A ingenuidade...

Fado de Pessoa. Ana Moura.



domingo, 29 de mayo de 2016

Cachitos de "periodismo" XX

El periodismo deportivo...

Para echarlo de comer aparte.

Empecé en esto de escribir trabajando de redactor deportivo. Ya saben. Campos de regional, de tercera, mucho deporte base y muy buenas sensaciones conociendo gente extraordinaria.

Lo de seguir al Madrid y al Barça y hablar solo de fútbol no es periodismo deportivo. Es prensa rosa, sensacionalismo, bazofia en ocasiones, todo muy alejado de la verdadera esencia del deporte y siempre arengado por adoradores del chillido vespertino o de la madrugada, benefactores de la morralla de la información (ya saben, CR7 fue al dentista, Neymar se fue a Brasil, Dani Alves tiene nueva novia...). Todo muy "interesante". Esas comillas me las podría haber ahorrado puesto que lo más triste de todo para la profesión es que sí interesa al personal. Tanto los periódicos deportivos de tirada nacional como las teles (esos infectos programas de Los Manolos o los Jugones del insufrible del Pedrerol) dan al público lo que quieren, pero ¿y si dieran una información más aséptica, más completista? ¿No se acostumbraría al público a otra cosa? No está hecha la miel para la boca del burro...

El caso es que desfallecen los Segurolas y se fortalecen los Ronceros, necesarios los primeros, prescindibles los segundos. Flaco favor se le hace al periodismo deportivo si se le dedican cinco minutos de una pieza en un informativo a analizar las caras y las risas de unos jugadores. Cinco minutos que podrían ir destinados a hablar de cantera, de deporte paralímpico o simplemente de cómo los deportistas españoles alcanzan las cumbres en deportes como el badminton o el triatlón. Pero no. Vende la última chorrada que diga tal o cual futbolista o insistir machaconamente en que Guardiola es el demonio (por cierto, de los pocos integrantes del planeta fútbol interesantes per se, más allá de su excelsa figura futbolística).

Y toda esta perorata empezó porque en el diario Marca estoy viendo estos días como una errata sigue sin ser corregida. En su especial sobre la Eurocopa, hablan de Burdeos (una de las sedes de la competición) como un "importante centro vinícula". Sí, con u. Así estamos en la profesión. Para echarlos de comer aparte.




jueves, 26 de mayo de 2016

Por el camino del desierto...

...el viento me despeina.

Los Gypsy Kings tocan en Chipiona este verano...


-Déjame que te advierta una cosa pendejo. Como nos vengáis con alguna chorrada, como saquéis una pipa en la bolera...os la quitaré, os la meteré por el culo y después voy a apretar el gatillo hasta que haga click.
-Jesús...
-¡Tú lo has dicho, tío! Nadie le toca los huevos a Jesús.



martes, 24 de mayo de 2016

Las cosas no han cambiado, Bobby

Robert Allen Zimmerman cumple tres cuartos de siglo. Y ahí sigue el tío, cantando sus éxitos sin enterarnos de que lo hace. Olé sus huevos.

Y no, no voy a poner Like a rolling stone... Eso se lo dejo para los aficionados dylanianos de un día.



people are crazy and times are strange
i'm locked in tight, i'm out of range
i used to care, but things have changed...





lunes, 23 de mayo de 2016

Estos independentistas...

Pues sí. Ayer en el Vicente Calderón se vieron esteladas. Como esta...


Para que vean...



jueves, 19 de mayo de 2016

This is not the end of the story

A M le encargaron escribir un relato.

El relato trataba sobre un edificio.

Ese edificio no existía.

M no tenía ni puta idea de por dónde empezar el relato.

Nunca debería empezar un relato por un adverbio. Nunca.

Comenzó a escribir cosas sin sentido. Incoherencias.

Principio. Nudo. Desenlace. La propia vida en palabras sin relación.

No estaba satisfecho con lo que había escrito.

M se sentía infeliz y creía haber engañado a quien le confió el relato.

Su texto terminaba con un punto y final.

Pero ese no era el final de la historia.

A continuación tomó un revólver y se voló la tapa de los sesos.

Pensó que eso sí que era poner un magnífico colofón a su historia.



miércoles, 18 de mayo de 2016

Elige...


''Elige la vida, elige un empleo, elige una carrera, elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas ...".

Trainspotting 2 empieza a rodarse... El estreno, enero de 2017.





martes, 17 de mayo de 2016

Heavy metal para todos

Hoy hace cinco años de una triste pérdida para todos los que amamos el metal. Ronnie James Dio, uno de sus héroes, una de sus grandes voces, se alejó para perderse en el Valhalla de los dioses del rock y nos dejó un buen puñado de canciones. Algunos creemos que hoy debería ser el Día Internacional del Heavy Metal en su honor...





Ball and chain

De Big Mama Thornton...


A Janis Joplin...


Ball and chain. Temazo. Blues, rock, distorsión, amor y desamor. Desgarro. Pureza. Música...



sábado, 14 de mayo de 2016

Bruce, la próxima no te escapas


Bruce Springsteen - Ramrod    (2002-Barcelona) por olatoniggg



viernes, 13 de mayo de 2016

Master Blaster


Qué majo es Stevie. Qué crack. Y qué bien llevados los 65 que cumple hoy.



jueves, 12 de mayo de 2016

Cela, con permiso y con retraso

Cela. Centenario Nobel. Fue ayer pero me la pela. Los brutales inicios de novelas se recuerdan no un día, sino todos...

"Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo".

La familia de Pascual Duarte (1942). Camilo José Cela (1916-2002).



miércoles, 11 de mayo de 2016

Nui cuisin

Yllana lo ha vuelto a hacer. Ha cogido un poquito de mala baba, una pizca de postureo, unas migajas de humor descerebrado y hora y media de diversión para un público que degustó las delicias de la nui cuisin ofertada en Chefs, uno de los múltiples espectáculos que la compañía tiene en cartel. Y es que esta gente es incansable, oiga.

Ché, ché, ché, ehpera, ehpera. Nui cuisin eh eh, nui cuisin... ooooh... Venga, venga.... oooooh (joder, qué difícil es seguir el texto de la obra sin gestos, sin rostros, sin muecas, sin movimiento, sin una mínima escenografía y sin la complicidad del público). Vuelvo a la crónica normalita de toda la vida que para eso me pagan (ehem).

Chefs es la nui cuisin, el plato estrella del cocinero estrella del país estrellado. Aquel que ante el fracaso acude a la tradición, al regazo de la mamma que es la depositaria de toda la sabiduría que en realidad no es capaz de aplicar un producto de la sociedad convertido en cocinero elevado a los altares de la fama. La mala baba recorre toda la obra aunque no llega a masacrar al personaje del chef estrella que debe recurrir a sus desastrados pinches para salir de la mierda tras patinar con su mejor plato y renacer tras tocar fondo y de paso, conocer truquitos de otras gastronomías.

El caso es que Chefs apuesta por seguir analizando los vicios, los amaneramientos y ciertas miserias de la sociedad en la que nos hemos convertido. Un ecosistema en el que vivimos endiosando a ciertos tipos por nimiedades, olvidando que quizás dentro de la tradición se halla el secreto del éxito.

Ché, ché, ché, ehpera, ehpera. Tá tú mu serio eh... Tsss, tsss, tsss... Nui cuisin.... (qué difícil es hacer lo que hace la gente de Yllana)...

Pero, ¿saben qué es lo más importante de todo? No, no es la disección de las tontás que tenemos como seres humanos, ni una desmitificación de la culinaria actual, ni disertar sobre las famas y las deudas que se contraen con ella. Es, simple y llanamente, la risa. Risa unida a la expectativa de saberse parte del espectáculo, que es lo más maravilloso que uno puede vivir dentro de un teatro.

Así uno hace una digestión de categoría, señores...





martes, 10 de mayo de 2016

Política ficción

Domingo 26 de junio de 2016. 23.30 horas. Ya se conoce el resultado de las elecciones generales, las segundas en seis meses.

El Partido Popular vuelve a ganar aumentando un poco sus apoyos. La alianza entre Izquierda Unida y Podemos se coloca segunda, seguida tras el PSOE y Ciudadanos. No hay mayorías claras, pero sí dos bloques que uniéndose ideológicamente pueden formar gobierno. 

A un lado, la derecha. PP y Ciudadanos pueden coaligarse y optar a la investidura de Rajoy pero... no llegan por poco a la mayoría absoluta y además Albert Rivera no traga con Rajoy. O sea, nada.

Pedro Sánchez está con los cuernos revueltos porque Pablo Iglesias y Alberto Garzón han logrado el sorpasso y se niega a llegar a un acuerdo con los izquierdosos.

Mientras tanto, 47 millones de españoles (casi todos menos los televidentes de Mujeres, hombres y viceversa), se preguntan para qué coño han ido a votar otra vez si todo va a quedarse tal y como estaba...

Menos mal que todo esto es política ficción y nada de esto va a suceder...



sábado, 7 de mayo de 2016

Botas y velos

“...para conservar la salud y cobrarla si se pierde, conviene alargar en todo y en todas maneras el uso del beber vino, por ser, con moderación, el mejor vehículo del alimento y la más eficaz medicina...".
Francisco de Quevedo.


Solera de Bodegas Vélez, fundada en 1857.
Que en un determinado momento de la historia, Chiclana llegara a contar con más de cien bodegas, nos da a entender la importancia que el sector vitivinícola tuvo para nuestro pueblo. Que en pleno siglo XXI, no lleguemos a diez y el vino sea algo residual en el poso de nuestra historia y en nuestro devenir diario, debe ser motivo de preocupación. Más aún cuando en otras zonas de la geografía nacional, la cultura del vino se mima con delectación porque es fuente de ingresos y motor de la economía. Pero no estamos aquí para criticar el deterioro del mundo bodeguero en Chiclana sino para ayudar a que se conozca esta centenaria historia…

Podríamos hablar de los orígenes de un cultivo milenario. Podríamos hablar de la forma en la que el hombre empezó a vinificar, del significado mítico-religioso que el consumo de vino tuvo en civilizaciones como la fenicia, la griega o la romana, pero no. Lo que nos interesa es saber por qué en Chiclana comenzó la actividad de vinificar en un determinado momento de nuestra historia. 

Ya desde el siglo XV se tienen noticias de establecimientos dedicados a la producción de vino en nuestra localidad, si bien no fue hasta el siglo XIX cuando se estableció el sistema bodeguero tal y como lo conocemos en la actualidad. La relación de dependencia con las bodegas de Jerez es un punto a tener en cuenta. Hasta bien entrado el siglo XX, las bodegas de Chiclana vendían casi el cien por cien de su mosto a los productores jerezanos, si bien esto empezó a cambiar cuando los bodegueros chiclaneros se dieron cuenta del enorme potencial que sus caldos podrían tener. Y aunque seguían produciendo suficiente mosto para vender a Jerez, algunos vinos de Chiclana alcanzaron cierto renombre no solo en la provincia, sino fuera de ella.

Debemos el lustre de las bodegas chiclaneras a un colectivo ciertamente singular: los chicucos. Con este nombre denominamos a las poblaciones que vinieron en el siglo XVIII a Cádiz procedentes de la zona de Cantabria. Al calor de las oportunidades de negocio que surgieron cuando Cádiz fue sede de la Casa de la Contratación (a partir de 1717 hasta la pérdida de las primeras colonias a inicios del XIX), estas gentes, comerciantes por naturaleza, se instalaron en ciertos puntos de la provincia. Los que lo hicieron en Chiclana comenzaron a amasar pequeñas sumas de dinero con negocios comerciales que pronto invirtieron en un negocio en ciernes: la viticultura. Primero asociándose con los productores jerezanos pero más tarde, copiando el modelo de bodega de esa población, los chicucos fueron los verdaderos exponentes del bodeguero chiclanero. En el primer tercio del siglo XIX ya fundaron algunas bodegas, aunque fue a mitad de siglo cuando se experimentó el verdadero empujón en este sector. 

Innovando paso a paso, fueron ganando cuota de mercado y convirtiendo a la vitivinicultura en la principal industria chiclanera, hasta el punto de ver en Chiclana más de cien establecimientos de este tipo. Muchos chiclaneros trabajaban en las bodegas en una época de cierta prosperidad que se vio truncada en los años 80 con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. La imposición de las cuotas de producción hizo que se tuvieran que cortar miles de hectáreas de viñedo porque España superaba el límite en la producción establecido por Bruselas. Chiclana, al no estar protegida por una denominación de origen, sufrió las consecuencias. El negocio bodeguero se vino abajo… pero aún queda esperanza. Solo hay que apostar por el turismo ligado al conocimiento del vino. Lo que ocurre es que en Chiclana, aún no nos hemos dado cuenta de ese potencial. ¿Lo haremos algún día?




martes, 3 de mayo de 2016

Intruso

Soy periodista. Entre las muchas cosas que he hecho en mi vida laboral, la de periodista es de la que me siento más orgulloso. Les voy a contar una historia.

Verán. Trabajaba en Albacete para un periódico de ámbito provincial y lo hacía muy a gusto, la verdad. Antes de que me echaran para poner en mi puesto a la redactora que se estaba beneficiando al que por entonces era director de la publicación (sí, es bastante triste, qué quieren que les diga), yo me encargaba de varias cosas. Primero fui el jefe de Suplementos y Especiales y me lo pasé muy bien. Luego añadí a esa labor la de jefe de Local y también me lo pasé pipa a pesar de la cantidad de mierda que tuve que tragar (esas maravillosas reuniones mañaneras con el susodicho director) para que mis redactores no se llevaran el disgusto de cada día. Y no es que hiciéramos las cosas mal, que no. Todo lo contrario, pero es que allí era norma de la casa echar la bronca al trabajador para tapar la inoperancia propia.

Que me disperso. El caso es que otra de las atribuciones que acogí de buen grado (y sin cobrarlo) fue la de formador de los redactores que llegaban a la empresa. Gentes con su título de licenciado bajo el brazo pero que se tenían que enfrentar a algo que no habían vivido en las aulas: una redacción. Porque en las facultades de Periodismo o de Ciencias de la Información (o como quieran llamarle), les enseñaban la cara afable de este trabajo. La importancia del Cuarto Poder, la integridad y la libertad del periodista, el gran papel social que juegan los medios, blablabla... Y terminaban poniendo a los alumnos Todos los hombres del presidente como ejemplo de qué era el periodismo de verdad. O sea, el periodismo que nunca se van a encontrar en una redacción de un periódico de Albacete. En serio, deberían repensarse qué materias dan en Periodismo porque sirve de bien poco en la rutina diaria de un periódico, tele o radio.

Ahora les cuento una anécdota que me ocurrió con una de estas redactoras a la que tuve el honor de "formar" (buena trabajadora y buena amiga, por lo demás). Tras llevar varios meses en la redacción, un día estuve explicándole no sé qué cosa a cuenta de la importancia de conformar un buen titular para dejar en segundo plano el subtítulo con algún detalle que enriquezca a la información principal. Y en ese momento, me preguntó en qué facultad había estudiado yo. Viendo por dónde iban los tiros le dije que Cádiz a lo que ella, sorprendida, me espetó que en Cádiz no había facultad de Periodismo. Yo me volví a mi mesa respondiéndole que yo no le había dicho que había estudiado Periodismo...

El caso es que al parecer la tuve engañada unos cuantos meses creyendo que yo sí había estudiado Periodismo. Como bien indican los colegios profesionales del ramo es lo que debe hacer todo buen periodista y quien no lo haya hecho, es un intruso. No merece llamarse periodista, informador, plumilla, gacetillero, reportero, investigador... Es un puto intruso que no merece trabajar en esto y menos con lo mal que ha tratado la crisis al sector. Es cierto. Soy un intruso y lo acepto...

Lo que no acepto es que los colegios profesionales sean unos "racistas" al aceptar entre sus miembros solo a los que hayan estudiado la carrera. Es decir, pueden aceptar a alguien que no haya trabajado nunca en una redacción, que no se haya pateado las calles, que no haya seguido una noticia hasta la extenuación, que no haya recibido insultos de ciertos políticos, que no se haya matado por este trabajo, pero que sí a aquel que haya aprobado con un Suficiente los estudios conducentes a obtener un título que tienen colgado en el salón de su casa.

Lo que no acepto es que los colegios profesionales "obliguen" a las administraciones públicas a contratar a periodistas de carrera aunque estos cometan barbaridades en su día a día tales como esta y se queden tan panchos. "Da igual, aunque se redacte mal una nota de prensa, la ha redactado un periodista de carrera". Flaco favor a una profesión donde algunos de sus más brillantes ejemplos, no han pisado nunca los pasillos de esas facultades.

Lo que no acepto es que cuando el periodismo está muriendo a base de empresarios sin escrúpulos, periodistas mal formados, falta de libertad, escasez de medios y community managers, los colegios profesionales no se dediquen a poner las bases de un periodismo de futuro y sí a meterse en imbecilidades como en decirle a una persona a quién tienen que contratar.

Soy un intruso, lo sé. Lo siento, pero en el Día de la Libertad de Prensa, déjenme decir libremente que lo soy con mucho orgullo porque amo más que nadie el arte de informar a la gente. Y eso, no hay colegio profesional que me lo pueda quitar.



domingo, 1 de mayo de 2016

El plateado del mar

Ahora que vuelve a oler a atún...


La pesca se consolida como una actividad artesanal en la que las técnicas se trasmiten de generación en generación. Ya en la antigüedad, aparece como una de las actividades esenciales para el sostenimiento económico de las primitivas sociedades cazadoras-recolectoras. Durante siglos la pesca tradicional se desenvolvió como una de los pocos hechos capaces de asentar población en un medio como el litoral, percibido como poco favorable. Si en el Creciente Fértil mesopotámico fue el cultivo de cereales el que dio paso de esas sociedades cazadoras-recolectoras a otras cuyo modo de producción hizo asentar la población en un lugar concreto, en la costa, fue la pesca la que ejerció de acelerante para el paso del Paleolítico al Neolítico.

La zona del Estrecho fue la elegida por los colonos y comerciantes fenicios (también griegos, aunque su presencia fuera más testimonial en esta zona) para instalar sus factorías. Ellos fueron quienes, hace ahora casi tres milenios, industrializaron la pesca del atún, fundando en las costas atlánticas del Estrecho, núcleos de población como Gadir, Lixus, Puerto de Menesteo, etcétera, desde donde establecieron contactos con las poblaciones autóctonas, y posteriormente pasando a consolidarse como ciudades.

Con la llegada del Imperio Romano, los pescadores, desde bien temprano, iban a la mar y volvían con las bodegas cargadas de pescado. La pesca de las almadrabas y los viajes a los caladeros norteafricanos propician el primer momento de gloria del de las actividades pesqueras en el golfo de Cádiz. El mítico Templo de Hércules, hoy Castillo de Sancti Petri, fue testigo mudo de estos vaivenes comerciales.
En el siglo VIII se produjo la llegada de los musulmanes a la península Ibérica. Se desconoce, hasta qué punto esta civilización continuó o puso en práctica la vieja economía de producción inaugurada por los fenicios. De lo que no hay duda es que siguieron capturando el atún en estas aguas, tal como había venido haciéndose desde siglos, incluso variando los términos lingüísticos usados en el argot de esta pesca; la misma palabra almadraba (“lugar donde se lucha, donde se pelea”), es un legado más de entre los muchos tecnicismos que debemos a los seguidores de Alá que permanecieron ocho siglos en la península Ibérica.

Expulsados definitivamente los musulmanes de España a finales del siglo XV, la inseguridad en la costa se acentúa si cabe aún más. La inseguridad en esta costa fue tal, que pocos se aventuraban no ya a poblarla, incluso a circular por ella. De modo que los duques de Medina Sidonia, con dominios por toda la comarca y encargados de la explotación por aquellos entonces de la actividad almadrabera (del siglo XIII al XIX), se vieron obligados a reclutar y emplear a gente perdida para otros menesteres en ciudades como Sevilla o Córdoba, la mayoría convictos de robos y crímenes.

Es aquí cuando empieza la fama de picardía con que se conocerá tradicionalmente a las gentes que laboraban en las almadrabas de la costa atlántica gaditana, pese a la cual los duques obtuvieron unos rendimientos que hicieron de su Casa una de las más ricas de España. Para salvaguardar a personas y enseres, mandaron construir a mediados del siglo XVI, infraestructuras que componen hoy un insustituible legado en muchas de estas poblaciones, cuyo paisaje debe parte de sus elementos más prominentes a esta modalidad pesquera: una de éstas son las chancas, edificios en los que se realizaba el procesado del atún y donde se ejecutaban tareas administrativas; las torres vigía que punteaban el litoral andaluz y eran utilizadas para el avistamiento de las "tropas de atunes" que se acercaban al Estrecho para la freza, o incluso el conjunto de viviendas que habitaban los trabajadores y trabajadoras durante las temporadas. Casos como el de la chanca de Sancti Petri o la de Conil, el castillo de Zahara o como el Real de la Almadraba de Nueva Umbría. También se construyeron atalayas y torretas para la vigilancia a lo largo de todo el litoral como es el caso de la del Puerco.

La actividad almadrabera en la península de Sancti Petri es fructífera en esos siglos, de cuando este rincón de Chiclana era conocido como La Barca y y ya desde los siglos XVII y XVIII existían pequeños establecimientos de salazones. Será en el XIX cuando ya se instaló una factoría almadrabera tal y como la conocemos hoy en día. Eran los tiempos en los que los “italianos” o los Curbera (estos hasta 1930) trabajaban en estas actividades, aunque eran meros arrendatarios allí en Sancti Petri.

Al inicio del siglo XX, de la importancia de esta pesquería almadrabera da una idea la existencia del Consorcio Nacional  Almadrabero, resultado de la unión de las empresas almadraberas andaluzas, que construyó y gestionó poblados almadraberos, como antes hicieron los duques de Media Sidonia. Éstos se volvieron a repoblar con trabajadores tanto de las faenas de pesca como de las actividades anexas, fundamentalmente de las fábricas de salazón y de conservas de atún. Pero esta actividad no duró mucho tiempo, pues al alto coste fijo que conlleva una almadraba y el gran número de personal que es necesario para su funcionamiento, unido al descenso de la pesca, hizo que en 1970 el Consorcio Nacional Almadrabero entrara en decadencia por la falta de beneficios y se llegara a casi la desaparición total de las almadrabas, incluida la de Sancti Petri, que cerró como factoría en 1971.

En la década de los 80 vuelve a resurgir la actividad almadrabera en manos de empresas privadas, que comienzan haciendo grandes inversiones en material y mano de obra, pero veían que todos sus esfuerzos no eran suficientes para el mantenimiento de la actividad, así que optaron por buscar nuevas vías de comercialización y aventurarse a comercializar en Japón. Sin embargo, Sancti Petri ya no jugó en esa “Primera División” del atún y salvo intentos poco fructíferos por montar una nueva almadraba en la primera década del siglo XXI, poco más se ha hecho por revitalizar esta actividad en el poblado marinero que hoy languidece con un ojo puesto en un futuro que le sirva para volver a reverdecer los laureles… o mejor dicho, reverdecer plateados,… los de los lomos del atún que tanto han dado a este rincón de nuestra Chiclana.