martes, 30 de junio de 2009

LA VIDA A TRAVÉS DE UNA LENTE


P
orque tiene exposición en Madrid hasta septiembre, porque me gusta y porque quiero hacerle un homenaje, ahí va este texto de la gran Annie Leibovitz.

"La fotografía te da licencia para explorar”. Ésta ha sido una de las lecciones que la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz quiso dar durante su paso por Madrid para presentar la muestra Annie Leibovitz: vida de una fotógrafa. 1990-2005, en cartel en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid y que estará abierta al público hasta el 6 de septiembre en el marco de PHotoEspaña 2009. La entrada a esta exposición es gratuita.

Decenas de fotógrafos, cámaras y periodistas llenaron el espacio en busca del mejor ángulo y declaración de ésta que es una “auténtica revolucionaria de la fotografía”, según las palabras que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, le dedicó durante la inauguración de la exposición. “La muestra es como un autorretrato de la artista, quien no separa la vida de la fotografía”, declaró la presidenta. “Me encanta estar aquí, Madrid es un lugar mágico y es como una París de nuestro siglo, debido a su inmensa creatividad cultural”, declaró la que fuera jefa de fotografía de la revista Rolling Stone, que recordó también haber pasado “buenos momentos” con personalidades del país como Pedro Almodóvar y Penélope Cruz cuando visitó España en otras ocasiones, acompañada por su compañera sentimental, la escritora Susan Sontag (fallecida en 2004).

Leibovitz, autora de la última imagen registrada de John Lennon antes que el Beatle fuera asesinado en la puerta del neoyorkino edificio Dakota en 1980, siempre lleva su cámara a todas partes y dijo declararse favorable a los nuevos métodos digitales, que permiten “fotografiar en la oscuridad o en alta velocidad”. “Me parece fascinante. El tema es saber cómo utilizar estos nuevos recursos porque todos estamos aprendiendo en este sentido”, puntualizó.

Recorrido de 15 años
La muestra, que ya pasó por París, Nueva York Londres y Berlín, contiene más de 200 imágenes que representan desde la vida íntima y familiar de la artista hasta su labor como retratista de personalidades mundiales. La muestra ha sido posible gracias a una colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Brooklyn Museum de Nueva York, que ideó y presentó el montaje original de la exhibición en 2006.

Concebida como un álbum de familia, la exposición representa una especie de “diario personal” de la artista. Viajes a Sarajevo, Venecia, Berlín, Kioto y El Cairo y secuencias de fotografías de sus padres e hijas (a quienes se puede ver crecer de año en año en reuniones familiares y excursiones al mar) son algunos de los ejemplos de instantáneas.

Las fotos de la muerte de su padre aparecen junto a imágenes de los nacimientos de sus tres hijas, Susan, Sarah y Samuelle. “Quería pasar la idea de nacimiento, vida y muerte, que es la historia de cualquier ser humano”, explicó Leibovitz. Además, la muestra enseña fotos de los últimos momentos de Sontag, que murió de cáncer. “Una cosa es fotografiar y otra es publicar. Tuve muchas dudas en dar a conocer estas imágenes y hablé con diversas personas. Pero hoy mucha gente que ha tenido un familiar en semejante situación viene a darme las gracias”, reveló.

Moore, Pitt, Mandela...
La exposición enseña retratos célebres de Leibovitz, como la famosa portada de la revista Vanity Fair en la que Demi Moore aparece desnuda durante el embarazo de su segunda hija. “Ya había fotografiado a Demi en su boda con Bruce Willis. Fue muy agradable hacerlo otra vez porque el embarazo nos hace sentirnos más bellas”, detalló la fotógrafa.

También se puede conocer momentos de personalidades como Brad Pitt, Nicole Kidman, el bailarín, coreógrafo y actor Mikhail Baryshnikov, Johnny Depp, Nelson Mandela (en Soweto), Jack Nicholson (en Mulholland Drive) y los ex presidentes estadounidenses George W. Bush (con su equipo) y Bill Clinton (retratado en el Despacho Oval), entre muchos otros.

Registros de edificaciones como el museo Guggenheim de Bilbao (“un edificio muy sexy”, declaró Leibovitz) también forman parte del recurrido, así como paisajes (más conceptuales) en diversos lugares del mundo. Asimismo, se proyectará el documental Life through a lens, de Barbara Leibovitz, los días 19 y 25 de junio; los días 2, 9, 16, 23 y 30 de julio y el 3 de septiembre.

Annie Leibovitz (nacida en Waterbury, Connecticut, 1949) se incorporó a la revista Vanity Fair en 1983, pero antes estuvo trabajando para Vogue y Rolling Stone, además de diversas campañas publicitarias de marcas como American Express, Givenchy o Gap. Su obra fue galardonada con distinciones como el premio Infinity de Fotografía Aplicada, otorgado por el Centro Internacional de Fotografía, y la Medalla de Honor del Barnard College.

En 1983 ganó un Grammy en la categoría Mejor portada de un álbum y al año siguiente fue galardonada por la Asociación Estadounidense de Editores de Revistas como Fotógrafa del año. En 1988 recibió el premio Clio por una campaña publicitaria que realizó para American Express y en abril del 2000, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos la nombró “Leyenda viviente”.

Aunque es conocida principalmente por sus retratos de celebridades, Leibovitz ha practicado la fotografía documental y de paisajes, contratada por la editorial Condé Nast Publications desde 1993. Sus imágenes son representadas, desde 1977, por la agencia de fotoperiodismo Contact Press Images.

Hablar de la historia de la revista Rolling Stone es hablar de sus portadas. En total fueron 142 en diez años en esa publicación a la que llegó en 1971 como autónoma. Dos años después, el editor Jann Wenner la ascendió a jefa de fotografía, puesto que abandonaría para abordar su aventura profesional en Vanity Fair, amén de otros proyectos personales y paralelos. Como cronista visual de las estrellas de la música, Leibovitz vio pasar delante de su objetivo a todas las celebridades de la época dorada del rock. Especial fue su relación con John Lennon. El 8 de diciembre de 1980 le hizo un extenso reportaje. Minutos después sería sesinado. Leibovitz estuvo, una vez más, allí.



lunes, 29 de junio de 2009

CANCIONES DE FE Y DEVOCIÓN



L
arga y sinuosa está siendo la historia del grupo paradigmático del llamado rock electrónico. Depeche Mode está de vuelta con nuevo disco bajo el brazo (Sounds of the universe) y nueva gira a la vista. Una de esas bandas llena estadios que arrastran multitudes seducidas por un estilo que se acerca a los treinta años de vida.

Podríamos decir que Depeche Mode son las composiciones de Martin Gore en la voz de Dave Gahan. Ambos se necesitan el uno al otro para dar vida al ente. El últimamente excentrico Gore monopoliza la composición, dotando al grupo de notables canciones repletas de dolor, tristeza y redención. Músico versátil, es capaz de montar y estructurar perfectas piezas de pop oscuro y dramático, casi futurista gracias al uso de instrumentos sintéticos y orgánicos.

Por su parte, Dave Gahan es la voz del grupo, el cincuenta por ciento de su alma. Su voz grave, al más puro estilo Jim Morrison, ha marcado a generaciones. Capaz de retorcer su alma para extraer lo mejor de si, su tesitura conduce melodía y amargura a partes iguales. No así ocurre con su explosiva actitud en directo, donde exorciza sus demonios antes sus fieles con actitud y energía. Existe un tercer miembro que poco aporta a la ecuación. Por mucho que sus fieles disfruten de su presencia en escena, Andrew Fletcher no deja de ser un componente silencioso que se mantiene fielmente en sus filas.

En su día se produjo la salida de la banda de dos miembros fundamentales: Vince Clarke abandonó para formar Yazoo y Erasure, dejándoles antes de partir y en bandeja de plata Just can’t get enough, un éxito instantaneo. Fue el primer compositor de la banda aunque tras su huida Gore tomó el timón. Por su lado, Alan Wilder dejaría el grupo en 1996 para formar Recoil, tras el periodo más turbulento que la banda atravesaría jamás. Su labor como músico fue esencial a la hora de armar y pulir las canciones (incluso llego a componer tímidamente), por lo que su salida casi mató al grupo. No obstante, Ultra (el primer trabajo sin Wilder) resultó ser un disco inmenso, un ejemplo de supervivencia. Actualmente cuentan con los servicios del batería Christian Eigner y el teclista Peter Gordeno a modo de músicos asalariados.

Sonido
La evolución de la propuesta sonora de Depeche Mode es más que interesante. Inicialmente facturaban un pop sintetizado absolutamente banal para, bajo la batuta de Martin Gore, comenzar a desarrollar un sonido sintético y oscuro pero tremendamente vivo. El tiento a la hora de humanizar el sonido de sus teclados (instrumento siempre difícil de cuadrar en el universo sonoro del rock), así como la calidez humana de la garganta de Gahan permitieron que su sintético y, a veces, artificial sonido comenzara a respirar pronto.

La mano de los productores Daniel Miller y David Bascombe fue decisiva durante la que podríamos denominar “época de crecimiento”, en la que se enmarcan títulos emblemáticos facturados entre 1984 y 1987 como Black celebration o el excelso Music for the masses. Para madurar se sirvieron del productor Mark Ellis, también conocido como Flood, con el que trabajaron para alcanzar la madurez entre 1990 y 1994 con Violator y Songs of faith and devotion.

En líneas generales, el sonido de Depeche Mode ha evolucionado a un híbrido orgánico y tecnológico en el que guitarras eléctricas han acabado conviviendo con programaciones, teclados y baterías humanas. En función de cada trabajo la balanza se decanta por el componente sintético o humano, aunque la electrónica sigue siendo clave, una sonoridad y estilo musical que ayudaron a crear.

Imagen
Si hay alguien que ha sido esencial a la hora de ayudar al grupo a crear una imagen, ese ha sido el célebre fotógrafo y director de cine holandés Anton Corbijn. Desde la puesta en escena (impresionantes los escenarios del Singles tour del 98 y de Touring the angel en 2005) hasta las fotografías y videoclips, Corbijn ha sido fundamental a la hora de captar -y mostrar al mundo-, la imagen de Depeche Mode. Nadie como él ha sabido capturar la atmósfera musical del conjunto a nivel visual, especialmente el componente melancólico y enigmático.



Vídeos como los turbadores Personal Jesus o Walking in my shoes, o las fotografías que ilustran algunos de sus trabajos dejan claro que Corbijn comprende como nadie la psique del grupo. Dentro de sus trabajos con los ingleses destaca como director en One night in Paris, concierto que recoge una actuación del tour de Exciter en la capital francesa, sencillamente impresionante y recomendable para todo fan de la banda.

Imprescindibles
En la carrera de todo grupo hay ítems esenciales que recordar y que reivindicar. Para Depeche Mode, la excelencia siempre ha sido marca de fábrica y por ello han facturado una colección sencillamente impresionante de álbumes. Aquí vamos a destacar los imprescindibles, empezando por Music for the masses, que demuestra la perfección de su sonido inicial. Electrónica pura y viva, canciones de estructuras barrocas, con múltiples arreglos funcionando a la perfección, bases y ritmos que pasan de la dureza (Behind the wheel) a la extrema delicadeza (Things you said). Gore regala canción a canción un compendio de historias desoladoras (Never let me down again).



Con Violator, Depeche Mode inicia una etapa que dura hasta la actualidad. El sonido se reorganiza, se naturaliza si se quiere. Las guitarras toman el control de piezas fundamentales como el blues electrónico de Personal Jesus o la arrebatadora Enjoy the silence, mientras que las canciones más electrónicas son menos marciales que anteriores esfuerzos bailables. Una obra completa que fundamentaría las bases del rock electrónico.

El disco más físico del grupo es Songs of faith and devotion, en el que suenan más orgánicos que nunca y, ¿por qué no decirlo?, más rockeros. La apocalíptica I feel you reincide en el blues, y también hay soul y pop industrial. Gore y Gahan descienden a los infiernos, uno de la mano del alcohol y otro de las drogas duras y la oscuridad romántica de antaño se torna en lamento. No es un disco de fácil asimilación, pero es ciertamente completo.

La penúltima obra hasta la fecha es Playing the angel, muestra clara del excelente estado de forma en el que el grupo inglés se encuentra. Temazos como Precious, A pain that I'm used to o John the revelator, son clara muestra de ello.




viernes, 26 de junio de 2009

DONDE CUSTER MURIÓ CON LAS BOTAS PUESTAS


U
n poco de historia...

El general George Armstrong Custer murió en las praderas de Montana con las botas puestas, como un héroe, como un servidor de la patria ante los malos de la película que como (casi) siempre eran los indios. Caballo Loco y Toro Sentado se salieron con la suya, pero Estados Unidos perviviría... Bueno, en realidad, esto forma parte más de la ficción que de la realidad puesto que si hacemos caso a las crónicas, lo de Custer, el Séptimo de Caballería y la batalla de Little Big Horn no fue como nos lo contaba Raoul Walsh en la idealizada pero a la par magnífica película de 1941 Murieron con las botas puestas, donde Errol Flynn (en el papel de Custer) y Olivia de Havilland desplegaban sus encantos. Pero la historia fue algo distinta.

En 1850 los Estados Unidos de América aún se encontraban en pleno proceso de configuración territorial. Tras la anexión de Texas en 1845, la llegada al Océano Pacífico se produce gracias a la colonización del territorio de Oregón en 1846 y la cesión por parte de México de una inmensa extensión al suroeste del país. En medio quedaba una amplia franja que, extendida de sur a norte, comprendía las llanuras centrales, tierras ocupadas desde tiempo inmemorial por etnias nativas como los lakota, los crow, los cheyenne o la tribu comanche.

A partir de 1853, las necesidades de comunicación entre las costas Este y Oeste plantean varias rutas de ferrocarril que atravesarán territorio indio y cuya construcción supondrá el exterminio de las manadas de búfalos, vitales para la economía y la subsistencia indígena.

Por otro lado, los indios intentaron llegar a acuerdos pacíficos con “el hombre blanco”. Según un tratado firmado en 1868 entre el gobierno estadounidense y la tribu sioux, los territorios de las Montañas Negras y del Yellowstone se cedían a perpetuidad a los indios, si bien en 1873 la entrada de buscadores de oro en su territorio acabó por desatar las hostilidades, dando con ello a lo que en la historiografía se conoce como las Guerras Indias.

Unas hostilidades que empezaron cuando el general Philip Sheridan (aquel que dijo que “el buen indio es un indio muerto”), fue comisionado por el gobierno estadounidense para dirigir las operaciones contra los nativos norteamericanos, que se desarrollarán a lo largo de 1876, y que tendrán como objetivo reducir a la unión de indios sioux y cheyenne comandada por Caballo Loco y Toro Sentado. La campaña desarrollada ese año consistía en el despliegue de tres columnas militares que, partiendo de los fuertes Ellis, Lincoln y Fetterman, caerían sobre Little Big Horn (en Montana), lugar donde estaban establecidos los indios rebeldes. El 25 de junio (ayer jueves se cumplieron 133 años de la batalla), deseoso de dirigir su propia unidad, Custer recibió el encargo de adentrarse en el valle de Little Big Horn, a donde llegó tras una agotadora marcha nocturna. Sus órdenes eran esperar refuerzos con vistas a atacar al día siguiente, si bien, tras avistar un campamento indio a 25 kilómetros, decidió emprender el ataque antes de que lo levantaran, estimando que apenas albergaría a 1.500 guerreros.

A la ofensiva
Custer organizó el ataque a este campamento dividiendo sus fuerzas: tres escuadrones atacarían el campamento por el sur; otros tres, marcharían hacia el sudoeste para atacar cualquier posición india que hallasen; el tercer escuadrón, quedaría en la retaguardia y el propio Custer, al mando de cinco escuadrones, marcharía hacia el norte y se ocultaría tras las colinas para atacar a los indios cuando estos marcharan sobre una de las divisiones. Sin embargo, sus cálculos resultaron errados. Caballo Loco conocía la posición de Custer tras las colinas. Tras constatar que los indios no se disponían a levantar el campamento, comprendió que había dividido a su ejército para nada.

Tras avistar las tiendas de los sioux, el comandante Marcus Reno (que estaba al frente de uno de los escuadrones), ordenó un ataque que fue rápidamente repelido y causó numerosas bajas. Ante el contraataque indio, se vio obligado a replegarse. Tras rechazar este ataque, los guerreros indios se reorganizaron para repeler la ofensiva de Custer. Así, al bajar desde su posición en las colinas, Custer se encontró cercado por unos 1.500 indios y en terreno descubierto, lo que le obligó a adoptar posiciones defensivas, encaminando a sus hombres a alcanzar una colina cercana donde parapetarse y esperar refuerzos.

Perseguido mientras realizaba la ascensión, desde la cima aparecieron otros 1.500 guerreros comandados por Caballo Loco. Custer, atrapado en un círculo mortal, no pudo evitar que sus tropas, divididas por el ataque, cayeran en menos de media hora. El Séptimo de Caballería había quedado deshecho, siendo su único superviviente Comanche, el caballo de un oficial.

Pese a su triunfo, los sioux y otras tribus indias nada pudieron hacer para contener el avance de los colonos blancos y el ferrocarril. Tras perder en dos batallas posteriores, Caballo Loco se rindió y fue confinado, falleciendo a bayonetazos unas semanas más tarde. Toro Sentado huyó a Canadá con unos pocos hombres. El acto final de resistencia india se produjo en la batalla de Wounded Knee, el 29 de diciembre de 1890, en la que las tribus indias resistentes fueron masacradas.

Este episodio histórico ha sido trasladado al cine en varias ocasiones. Ya hemos citado Murieron con las botas puestas, pero la batalla se ha visto desde otros puntos de vista algo más acordes con la realidad. En 1967, Robert Siodmak dirigió La última aventura, mientras que Dustin Hoffman protagonizó Pequeño gran hombre, dirigida en 1970 por Arthur Penn y que también se traslada a esa llanura de Montana donde la historia india se escribió con sangre.



jueves, 25 de junio de 2009

NO DESEARÁS AL VECINO DEL QUINTO



H
ombre, tampoco es para tanto. Seguro que a usted tiene buenos vecinos en escalera, aquellos con los que comparte la típica ¿conversación? sobre el tiempo o al que acude para pedir un poco de sal. Puede que incluso comparta momentos de ocio transfigurados en unas cañas en el bar de la esquina. O simplemente que entre vecinos se establezca una relación de ignorancia mutua y educada. Sin embargo, a veces esos vecinos se unen, discuten, intercambian opiniones... ¿deciden?

Si algo tiene Albacete que exportar al mundo (aparte de sus navajas y cuchillos), es sin duda su modelo de participación ciudadana. Vale, que sí, que seguro que habrá cosas que mejorar y que existen disensiones en el seno del colectivo vecinal, pero si nos fijamos en lo que sucede por ahí, en otras capitales provinciales, en otras ciudades de importancia, el funcionamiento del Foro Participativo es más que óptimo. Viendo otras realidades paralelas y cercanas (de las que tengo un muy cercano conocimiento), el modelo propuesto por la ciudad de Albacete ofrece más garantías de participación que otras experiencias similares.

En nuestras circunstancias actuales, con una administración municipal atenazada por una perpetua crisis económica y con un escaso dinamismo en ciertas áreas de gobierno, el que una entidad como el Foro Participativo pueda llevar a cabo proposiciones (173 que serán elevadas a su Asamblea para ver su grado de evolución), es ciertamente meritorio. Por lo general, los ayuntamientos españoles hacen oídos sordos a la participación. Los ciudadanos cuentan cuando conviene (v.g. elecciones), pero a la hora de pedir, muchos esconden la testuz debajo de la tierra. Sin embargo, el Ayuntamiento de Albacete hace un esfuerzo por escuchar, lo mínimo que se les pide. Las propuestas llegan y se tienen en cuenta, otra cosa es que el grado de cumplimiento sea mayor o menor. Pero para eso está el colectivo vecinal, para apretar las clavijas a nuestros políticos y que las necesidades detectadas sean paliadas.

Lo penoso del llamado movimiento vecinal o de la participación ciudadana (nómbrenlo como gusten), es que se convierta en esclavo del subsidio fácil, circunstancia penosamente extendida en algunas provincias andaluzas. Con conocimiento de causa, he comprobado cómo existen cientos de colectivos vecinales dispuestos tan sólo a esperar las subvenciones municipales que luego se emplean en festejos varios. De movimiento vecinal nada de nada. De actividades de carácter social, nada de nada. De ayudas a la formación, nada de nada. Existe el problema vecinal y algunos no saben cómo impedirlo.

Quizás la solución a estos vicios (que se dan en todas partes, que conste), sea la inclusión de la juventud en las actividades del movimiento de participación ciudadana. Hacer que nazca en ellos ciertos estímulos para que se involucren en los problemas del barrio, es un modo más de hacer ciudadanos en el pleno sentido de la palabra. Sin embargo, y con honrosas excepciones, los jóvenes están agazapados, en un segundo plano. Una vez más, no se les da la oportunidad de saltar a la palestra, y estoy convencido de que hay buena cantera. El reto está lanzado.



RETROCEDER NUNCA, RENDIRSE JAMÁS


N
o hay lugar para los débiles de espíritu en la lucha antiterrorista. No caben las medias tintas ni la indecisión. Solo hay espacios de libertad, de esperanza y de determinación, en los que las únicas armas válidas son las que provee la democracia. Demasiadas oportunidades han tenido los pistoleros, los que juegan con el dolor de los demás, para abandonar la senda de muertes que han ido labrando durante los últimos cuarenta años en nombre del pueblo vasco. Ese pueblo que ya está harto de que se juegue con ellos y se utilice su nombre en vano, en virtud de una lucha que no tiene sentido en el marco constitucional actual.

ETA ha perdido. Lo hizo desde aquel día de 1959 en que asesinó a su primera víctima en nombre de (su) libertad, equivocado fundamento cuando se quieren imponer opiniones y razones con la pistola y la bomba lapa.

Ejemplos como el de la viuda de Eduardo Puelles, asesinado hace unos días, ya no son extraños. La valentía se ha apoderado de los vascos que quieren el fin de esta lacra y el de quienes en nombre de (su) democracia, le ríen las gracias a los terroristas y hablan de “malos momentos futuros” o de “inadecuados discursos”, cuando lo que se tiene que hacer es arrimar el hombro y arriconar a los que se encapuchan en busca de sangre.

ETA ha perdido desde que pisoteó el diálogo como forma de llegar a la paz. Todos los gobiernos, desde la reinstauración democrática, han intentado hablar con los asesinos para conciliar una salida airosa a este problema. Ahora que se han echado definitivamente al monte en busca de “la liberación del pueblo vasco”, llegan las buenas noticias de las detenciones masivas de integrantes de la banda terrorista. Es el momento en el que, ante la desesperación de las víctimas, la única salida que resta es confiar en que las ratas sigan cayendo.



martes, 23 de junio de 2009

DE HP A ZP


D
icho y hecho. En el último Debate sobre el Estado de la Nación, el presidente Zapatero abogó por un nuevo modelo económico basado en el fomento de las nuevas tecnologías y en la sociedad de la información. Este, de momento, deseo del presidente ha calado hondo en Albacete, más aún después de saberse que la multinacional Hewlett-Packard desembarca en la ciudad creando un observatorio en el Parque Científico y Tecnológico.

No es cuestión baladí que esta empresa se haya fijado en las instalaciones del PCYTA. Una oportunidad como esta debe ser aprovechada en todo su potencial, máxime cuando se produce en plena afectación de la crisis económica y cuando lo que ofrece la iniciativa son los recursos para salir de ella, aprovechando que la coyuntura para las nuevas tecnologías es favorable con el actual Gobierno socialista.

Sin embargo, anuncios como el efectuado ayer por la consejera de Educación y Ciencia, María Ángeles García, pueden caer en saco roto si desde el primer día no hay un exhaustivo control por parte de los sectores más interesados en un pleno desarrollo de ese Observatorio Tecnológico surgido al amparo de HP. Tanto el patronato del parque como el Ayuntamiento de la ciudad deben ser custodios del surgimiento y evolución de esta iniciativa porque nos jugamos mucho en ello.

Ese observatorio no va a ser una mera fachada para la publicidad gratuita de la multinacional. A la puesta en marcha de soluciones informáticas relacionadas con la sociedad de la información, se une el papel formador en el que serán parte activa, alumnos de la Universidad de Castilla-La Mancha en régimen de prácticas. Los profesionales del futuro podrán contar en este centro con toda la formación indispensable en los campos que se tocarán. Una apuesta, la de HP, que siguiendo la estela pregonada por ZP, puede ser un acicate al despegue económico de Albacete.



lunes, 22 de junio de 2009

LA JUVENTUD EMBOTELLADA


A
lguien dijo en cierta ocasión que bebía para hacer más interesantes a las personas. Ciertamente, en algunos momentos uno saca más y mejores conclusiones del prójimo tras verlo al amparo de los efluvios etílicos. Pero los vecinos de la zona más cercana al Parque Líneal probablemente no vieron para nada interesantes a las personas que se congregaron hace un par de noches. Fundamentalmente eran jóvenes de fiesta por haber acabado la Selectividad, un hecho que no vamos a negar que tenga su celebración, pero que cuando interrumpe el descanso ciudadano y se ceba en mobiliario urbano y zonas verdes, pasa de un acto festivo a la más absoluta demostración de falta de civismo.

El botellón, invento típicamente español, sigue siendo un problema latente para los ayuntamientos españoles. En los últimos años, como soluciones se han impuesto, por una parte, la prohibición más absoluta y por otra, el echar la vista hacia otro lado, opción de menor aceptación entre nuestros representantes municipales. Como vía intermedia y atribuyendo medidas paliativas al problema, se encuentran aquellos consistorios que optan por coger el toro por los cuernos y sentarse a hablar con todas las partes.

Cierto es que los vecinos tienen derecho al descanso. Obligación de los políticos es la de garantizarlo. Pero no menos cierto es que la juventud también tiene que divertirse. El problema es que a diferencia de lo que sucede en países de nuestro entorno, donde no se experimenta el botellón, la juventud española de principios de los 90 (iniciadora del fenómeno), salía a la calle y se encontraba sin alternativas. Bueno sí, sólo con una: beber; y como en los bares era caro, lo más normal era hacerlo en la calle. Los ayuntamientos deben optar por programas alternativos a esta forma de pasar el rato (y de paso amargárselo a otros). Ideas hay y muchas. Toca ahora ponerlas en marcha.



martes, 16 de junio de 2009

EL ALCALDE DE LA CALLE CASTRO



U
n fin de semana da para mucho, incluso para que una película te haga pensar. La tarde del domingo es propicia para perder el tiempo y qué mejor forma de hacerlo que viendo buen cine. En este caso el DVD era de la película Mi nombre es Harvey Milk. Para aquellos que estén perdidos, ese hombre, ese nombre, es el del primer homosexual abiertamente declarado que alcanzó un cargo político de relevancia en Estados Unidos. Lo llamaron el alcalde de la calle Castro. Ocurrió en 1978, el mismo año de su muerte... por asesinato. Hace poco, muy poco.

El papel de Milk lo interpreta de forma soberbia Sean Penn. Ha ganado el Oscar al mejor actor por este papel y lo cierto es que es algo merecido. Pero más allá de conclusiones cinematográficas, este filme deja en el aire ciertas premisas para el análisis y la discusión. Un homosexual en política. Hoy es rara avis. Que yo recuerde, en cargos importantes no hay ninguno en España y pocos, muy pocos en Europa y el resto del mundo (quizás la primera ministra de Islandia, lesbiana fuera del armario hace años). En España sí que se ha avanzado algo en otras esferas de la sociedad. Militares, jueces, periodistas e incuso curas, que han declarado su condición sexual y que viven con cierta normalidad este hecho, pero la política se escapa a este hecho. El ejemplo de Milk no cunde, quizás por ese miedo, esa represalia que puede llegar en forma de anatema social, ese rechazo que aún destila la figura de un homosexual, aunque el colectivo quiera librarse de la imagen díscola y frívola que ha arrastrado.

Ahora que se acerca el mal llamado Día del Orgullo Gay (¿sólo se está orgulloso en ese día?), iniciado precisamente por un el Discurso de la Esperanza que Milk pronunció en San Francisco un 25 de junio de 1978, cabe recordar la herencia de esta figura. El activismo homosexual dio sus primeros pasos con su lucha contra el stablishment político, dominado entonces por los primeros aleteos de la oleada neoconservadora que en los 80 tuvo su principal defensor en Ronald Reagan. Milk, más que luchar por un puesto de concejal (o supervisor, como lo llaman en Estados Unidos), quiso abrir una grieta en el muro del odio y la indiferencia. Y lo consiguió, tanto como para tumbar una iniciativa republicana liderada por el senador John Briggs, por la cual se pretendía restringir al mínimo los derechos laborales (y por ende, sociales), de los gays. Briggs salió perdedor y la comunidad gay vio la luz al final del guetto.

Pero, lo que entonces parecía una cantinela ya pasada de moda, hoy, tres décadas después, sigue sonando en nuestros oídos. La familia, Dios, los hijos, la decencia, la moral... Conceptos que son usados y tergiversados para enfrentarse a todo lo “pernicioso” que representan los gays y lesbianas. Háganse una pregunta, ¿por qué Dios sale siempre a relucir cuando se habla de ciertos derechos (humanos)? ¿Por qué la religión sigue teniendo ese poder coercitivo y castrador hacia ciertas libertades como la elección sexual de cada individuo? Treinta años después, tres décadas de lucha colectiva por una igualdad sexual, con miles de historias terribles tras la ocultación de gays y lesbianas, con el cadáver de Harvey Milk aún caliente, los gays, más allá de la pluma y el cachondeíto de las carrozas del Orgullo, siguen con trabajo pendiente. La cuestión es si el resto de la sociedad puede echarles una mano en su lucha.



lunes, 15 de junio de 2009

MANUFACTURAS CATÓDICAS


E
n 625 líneas caben muchas cosas. Bueno, exactamente no se si con los actuales televisores de plasma o LCD, sigue existiendo la televisión de 625 líneas por cuadro, pero metafóricamente en la tele se puede ver de todo: de lo bueno y de lo malo, de lo excelso y de lo regular, de la más absoluta maravilla hasta la más pútrida bazofia. En España estamos acostumbrados a meter la basura catódica en casa. Programas como Esta noche cruzamos el Mississippi o Crónicas marcianas, dejaron en las noches españolas el gusto por las vísceras y lo morboso. Nos convertimos en anodinos ciudadanos que adoraban al becerro de oro televisivo sin miramientos de qué se nos ofrecía. La nada. Basura envuelta en celofán y con un lacito.

Las cosas evolucionan. Aunque soy defensor de una televisión con interés y utilidad social, lo cierto es que no estamos para tirar cohetes. Sinceramente, si la gente ve la bazofia que ponen en algunos canales es que le gusta. De eso no hay duda. La telebasura está porque se pide. Ahí le doy la razón a Pepe Navarro que cuando le hablaban de ello decía que él sólo daba a la gente lo que pedía. Ni más ni menos. La audiencia lo avalaba. Él no tiene la culpa... ¿o sí?

Nuestra caja lista (de tonta no tiene ni un pelo) crea leviatanes desorbitados, monstruos que el sueño de la razón no puede comprender y que abundan en tertulias del cotilleo nauseabundo. En otras ocasiones, lo que produce son artificios que hacen disfrutar a la plebe para que luego sean despedazados por los leones. Fenómenos como el de Susan Boyle, famosa por cantar bien siendo fea en un concurso tipo Operación Triunfo, explican qué tipo de programas prefiere la gente. Los leones de los que hablaba antes, tipo Simon Cowell, el Risto Mejide inglés (o el mismo publicitario masacrador de aspirantes a Bisbales), atacan a la presa para despellejarla y comerse los higadillos. Lo hacen sin miramiento mientras la masa enfervorecida se relame. Algunos aguantan los embates, otros no pueden y su estrella se apaga tan rápidamente como empezó a brillar. A la pobre Susan, la presión le pesó, pero no sobre el escenario donde cantó bien y consiguió ser segunda en el concursillo. La presión apareció en su vida real, la que tiene en su casa, la que tiene que vivir/sufrir cada día hasta que se muera. Esa vida en la que se encuentra a cada paso a fans surgidos de la nada, a fotógrafos que quieren ver por sus objetivos como pierde la virginidad o como va a la peluquería a arreglarse su maraña cabelluda. Eso se llama pornografía catódica. El Gran Hermano de Orwell (no el de la Milá, no ofendan por favor), ya está aquí... y nosotros parece que no nos hemos enterado ¿o sí?



miércoles, 10 de junio de 2009

EL DÍA MÁS LARGO


H
ay momentos de la Historia que merecen ser recordados y loados a pesar del baño de sangre que representaron. En aras de la libertad, en contra del fascismo, un 6 de junio de 1944, las tropas aliadas desembarcaron en Normandía. Pocos días después, París fue liberada. Tras la capital francesa, llegó Berlín y con ello, el fin del III Reich. Pero esta acción no se circunscribe tan sólo a ese día. Hubo muchos preparativos, por lo que la historia comienza antes.

En 1942, en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, los aliados preparaban una enorme embestida militar, que echara por tierra los sueños imperialistas de la Alemania nazi. Gran Bretaña era el escenario donde se preparaba la Operación Overlord, que tenía como fin erradicar a los nazis del territorio francés y avanzar sobre Alemania, encontrándose con las tropas rusas, que avanzaban desde el flanco este, tras vencer a las tropas de Hitler en Stalingrado. Para ello, se unieron los ejércitos estadounidense, inglés y canadiense, a los que se agregaron fuerzas de los demás países aliados, reuniendo cinco divisiones, que partiendo de Inglaterra cruzaron el Canal de la Mancha y desembarcaron en el norte de Francia la madrugada del 6 de junio de 1944. Era el Día D. A esas cinco divisiones se les unirían con posterioridad otras seis, una vez que las primeras pudieron asegurar lugares para el desembarco.Para distraer al enemigo los aliados bombardearon la ciudad de Calais, situada también al norte de Francia, con el objetivo de hacerlos creer que ese era el objetivo. Pero en realidad, lo que se pretendía era instalar cabezas de puente, para facilitar el desembarco y la consecuente invasión. En el engaño de Calais, jugó un papel fundamental un español. Juan Pujol, doble agente, engañó a Hitler, haciéndole creer que la ofensiva aliada se centraría sobre Calais.

El peligro
Las fuerzas aliadas temían a la Luftwaffe, la fuerza aérea germana. Por ello se procuró destruirla o dispersarla. Esto último se logró bombardeando ciudades alemanas, hacia las cuales se dirigieron sus aviones, debilitando la protección de Normandía, donde quedaron sólo trescientas aeronaves. Además tuvo particular importancia en el éxito de la campaña la acción de la resistencia francesa, que se mantuvo operativa luego de la invasión nazi, proporcionando información sobre las fortalezas alemanas, y colaborando en operativos de sabotaje.

Por otra parte, los aliados fabricaron dos puertos artificiales que facilitaron el desembarco, contando además con cañones autopropulsados y multi-cohetes. El petróleo fue primero trasladado por tuberías y luego se construyó un imponente oleoducto submarino que se estableció como puente de abastecimiento entre Inglaterra y Francia.

El plan de ataque fue diseñado por el comandante Dwight Eisenhower (que años más tarde alcanzaría la presidencia de Estados Unidos), colocando al frente de las tropas a Bernard Montgomery. Los alemanes habían minado la costa francesa, construyendo la llamada Muralla del Atlántico, y además contaban con poderosas ametralladoras, las Maschinengewehr 42, o MG42, ubicadas en los acantilados, que causó muchas pérdidas entre los aliados. Su efecto es recogido de forma espléndida por Steven Spielberg en la película Salvar al soldado Ryan, uno de los mejores acercamientos cinematográficos a esos últimos estertores de la Segunda Guerra Mundial.

Al frente del ejército nazi mandaban tres jefes suicidas: el mariscal Edwin Rommel, cuya astucia le valió el seudónimo de “zorro del desierto” y que optó por suicidarse al ser acusado de participar en la frustrada conjura de asesinato de Hitler. El general Günther von Kluge, a cargo del mando del frente occidental, desde julio de 1944, que se envenenó, al ser destituido, acusado de conspiración. En su reemplazo fue designado el general Walter Model, quien perdió su cargo por discrepancias tácticas con Hitler, ya que sostenía la conveniencia de dirigir las fuerzas rumbo al Rhin. Su suicidio se debió a la derrota nazi, y la responsabilidad que le cabría por sus crímenes de guerra.

El desembarco
Los estadounidenses habían arribado a Pointe du Hoc, con el segundo batallón Ranger, el 5 de junio por la noche, al que se sumaron los refuerzos de la playa de Omaha, que fue la más difícil de tomar, distante a cinco kilómetros, contando con cinco cañones de artillería. El objetivo era tomar las playas de Utah (aislada de las demás por el río Douve) y Omaha, por parte de los norteamericanos, las de Sword y Gold, por los británicos y Juno por los canadienses. Así se constituirían las bases para el desembarco del resto de las fuerzas en días posteriores. Los puentes entre el Sena y el Loira, fueron destruidos por los aliados, al igual que carreteras y líneas ferroviarias, lo que impidió a los alemanes recibir ayuda de otros puntos. La estrategia estaba funcionando a la perfección.

En el desembarco, fue el Quinto Cuerpo de marines el que debió soportar el hundimiento de casi todos sus tanques, lo que provocó la desmoralización de las tropas, que tardaron en recobrarse. Sin embargo, el ánimo subió cuando los alemanes que ejercían la defensa de Cherburgo, quedaron aislados cuando los aliados tomaron la península de Cotentin. El 7 de julio los alemanes perdieron Caen, tras fuertes bombardeos, de fuerzas británicas y canadienses al mando de Montgomery. La ciudad quedó destruida.

El 18 de julio, el mando británico impulsó la Operación Goodwood, a cargo del teniente general Dempsey, donde fuertes bombardeos desde 1.900 aviones, trataron de abrir un camino para el paso de las tropas, destruyendo la fuerza defensiva nazi, pero esto no ocurrió, ya que la defensa de los antitanques, resistieron el ataque. Sin embargo, el 25 de julio, los invasores restablecieron posiciones al tomar Coutances en la parte occidental de Saint Lo, ciudad a las que se sumó Cherburgo, conquistada por los estadounidenses. Arranches fue tomada, cuando Hitler ordenó un contraataque en sus proximidades, pero fueron derrotados el 7 de agosto por las fuerzas aliadas, que actuaron en forma combinada. Los alemanes siguieron realizando contraataques poco exitosos, que fueron neutralizados por los cazabombarderos.

Por su parte, el ejército de EEUU, cercó el 15 de agosto a los alemanes replegados en el oeste, por el sur, aún con la oposición de Churchill, mientras los canadienses hacían lo propio por el norte.

La batalla de Falise significó un gran triunfo aliado, donde George Patton, al mando del III Ejército de EEUU, abrió un amplio frente para los aliados.
Dos meses y medio después del Día D, el 25 de agosto, los vencedores tras atravesar el Sena, liberaron París.




martes, 9 de junio de 2009

NI CONTIGO, NI SIN TI; UNA HISTORIA DE DINEROS



E
s el juego de la política. Aquel por el cual por tener carnet de un partido, hay que criticar al enemigo, no se pueden alabar las decisiones buenas del oponente, pero cuando aparece el dinero... ¡ay, el dinero!

En tiempos de crisis, el dinero hace falta. Lo saben las miles de familias españolas que sufren el trágico drama del paro. Lo saben los ayuntamientos del país, faltos de liquidez para emprender acciones que mejoren sus municipios. Lo sabe la oposición del Partido Popular que intenta hacer daño a costa de la peor recesión en ochenta años. Y lo sabe hasta Zapatero, que intenta poner parches, ya se llamen Fondo Estatal, Plan E o lo que sea.

El caso es que también ha querido poner de su parte la Junta de Comunidades. Harto de que la bancada popular le tilde de inactivo, José María Barreda expuso hace unas semanas un plan de choque para la reactivación de la economía regional que viene de perlas para los consistorios de la comunidad. En este tiempo, los cargos socialistas se han multiplicado para informar en qué consiste esta iniciativa y cómo se pueden beneficiar los ayuntamientos, tan necesitados de dineros públicos, de las ayudas.
El delegado de la Junta en Albacete, Modesto Belinchón, presidió hace poco una reunión de este tipo. A ella estaban llamados los regidores provinciales. Acudieron en masa los socialistas y se dejaron ver algunos del PP. Sorpresa, pero no tanta cuando se trata de reparto del maldito parné.

Sucede, en esta marabunta de la crisis, que a nadie le amarga un dulce y que todos quieren quedarse con un trocito, por pequeño que sea, del pastel. Toda entrada de cash en la hacienda municipal ayuda y la del plan de choque de Barreda, no podía despreciarse así como así. Allí estaban los alcaldes populares con las manos abiertas en busca del maná autonómico. Pasar un ratito de apuro bien vale una ayuda, aunque te la dé el enemigo, ese al que no puedes ni ver.



lunes, 8 de junio de 2009

LA VICTORIA ¿SOÑADA? POR RAJOY



R
ajoy dixit: “Una nueva mayoría de españoles ha expresado su voluntad de cambio. Pronto ganaremos las generales”. El líder del PP, henchido de felicidad porque su partido acababa de ser proclamado vencedor en las elecciones europeas, hizo suyo el triunfo y apartó de los focos y de los oropeles de la victoria a su lacayo Mayor Oreja.

En el otro bando, el PSOE analiza los datos diciendo que no hay que extrapolar los resultados en la esfera casera, pero haciendo cuentas de tapadillo para ver el influjo que la derrota pueda tener en un hipotético futuro político en el Gobierno. Zapatero dice que es el responsable del resultado y en parte tiene razón. El que manda es el que se lleva los palos cuando las cosas ruedan mal, y los parabienes cuando todo son palmaditas en la espalda.

Pero estamos en tiempos de recesión económica y lo lógico y lo natural es que el Gobierno salga escaldado después de vivir algo más de un año (y lo que queda), de una terrible coyuntura económica que ha dejado la cifra de parados superando los cuatro millones. Ante esta tesitura, el “león” Rajoy se relamía pensando en una presa fácil. Delante de sus fauces tenía a una gacelilla que a pesar de las dificultades y los temores aún se revolvía y era capaz de dar certeras coces. Sin embargo, Zapatero, esa gacelilla en peligro de muerte, ha salvado la vida. El león esperaba asestar una dentellada mortal y apropiarse del cetro de rey del cotarro, pero no ha podido ser. Ha herido a su víctima pero ésta tiene tiempo para recuperarse.

Detrás de la fábula, se esconde una analogía de lo que puede pasar en los próximos meses en la escena política española. Zapatero ha perdido pero hasta las elecciones generales de 2012 queda mucho. Rajoy cree que ganará, pero la crisis cesará mucho antes que esa fecha. Lo malo es que el PP ha vendido la piel de la gacela antes de comérsela.



domingo, 7 de junio de 2009

EL AVE VUELA, PERO MENOS



E
n 2015, España será casi con toda probabilidad el país del mundo que cuente con más kilómetros de vía férrea de alta velocidad. La apuesta iniciada en 1992 con la línea de AVE entre Madrid y Sevilla, se verá completada en los próximos años con una madeja que pretende dejar cerca de este ingenio a todos los españoles. Y es que la alta velocidad está de moda. Aquí la acogimos con cierto regocijo y ahora con varios trazados puestos ya en marcha, el éxito es indiscutible, tanto que las líneas aéreas ya saben lo que es sufrir el ciclón AVE. Otra vertiente del éxito de la alta velocidad española vienen de los halagos que el propio Barack Obama lanzó hacia el modelo ferroviario nacional.

La inversión estatal para dotarnos de la mejor red de AVE posible es ingente. En muchas regiones esperan como agua de mayo ver llegar el morro de uno de estos trenes y ninguna provincia quiere quedarse sin este medio de transporte, pero en algunos casos las promesas que antaño hicieron los políticos no se van a poder cumplir. Por ejemplo, en 2001, el entonces Gobierno presidido por José María Aznar, aseguró que la conexión de alta velocidad entre Valencia y Albacete estaría disponible a partir de 2010. Ahora, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), pone como fecha de su puesta en marcha el 2012, noticia de la que se hace eco EL PUEBLO en la edición de hoy.

Con una estación cuyas obras van en plazo y que adaptará a la nueva realidad de viajar a todos los albaceteños, el AVE es necesario para la ciudad, para la provincia y para la región. Pero es esencial que el corredor entre Albacete y la capital del Turia no se demore en demasía. Dos capitales que tienen intereses comunes y ganas de estar más y mejor conectadas. Esperemos que los tres años que aún restan para 2012, pasen volando cual ave.



sábado, 6 de junio de 2009

CON EL MEDIO AMBIENTE, PERO NO SÓLO DE BOQUILLA




E
ditorial nonata en El Pueblo de Albacete...

Políticamente correcto es que hoy se hable de preservación de los valores naturales del planeta, de lucha contra el cambio climático, del uso de nuevas y limpias fuentes de energía y de poner las bases de un nuevo modelo económico basado en la generación de riqueza que pueden traer esas mismas energías renovables, algo que desde esta atalaya informativa no vamos a censurar, sino todo lo contrario.

Pero, ataviados con nuestro “traje verde”, debemos hacernos una pregunta: ¿sirve de algo este furor medioambientalista cuando en la práctica son escasos los pasos que se están dando para poner coto a la degradación del planeta? Francamente, creemos que la realidad va varios pasos por delante de las medidas que nuestros políticos están poniendo en marcha para evitar un desastre global. Eso, unido a los negacionistas del cambio climático, hace que jornadas de reivindicación como la del 5 de junio, en la que se celebraba el Día Internacional del Medio Ambiente, adquiera un protagonismo que hace poco no tenía. Esta jornada debe ser el altavoz, el punto de no retorno a prácticas perniciosas para el entorno natural, la crítica sosegada hacia nuestros pasados errores y un análisis concienzudo de hacia dónde nos dirigimos con nuestra actual política energética.

En pleno debate sobre la pertinencia del uso de la energía nuclear y con el posible cierre (o no) de la central de Garoña, es momento de dar sin titubeos pasos hacia delante, aprovechando que las condiciones naturales de España lo permiten y abanderar el uso de las fuentes renovables, limpias y creadoras de empleo. Son cada vez más las voces que hablan de un futuro cercano del país generando miles de puestos de trabajo y liderando el mercado europeo en este campo. El ejemplo de Castilla-La Mancha en estas lides es paradigmático. La cuestión es si va a tener seguimiento.