Para poner punto y seguido, Eddie Vedder.
sábado, 31 de diciembre de 2016
martes, 27 de diciembre de 2016
BoCabulario XXI
Caraipirinha: Cóctel que consiste principalmente en que cuando lo pides y te lo tomas, luego te fusilan con el precio.
lunes, 26 de diciembre de 2016
Historia de un superviviente
Una tarde de diciembre, en lugar de estar por ahí como locos celebrando esa cosa de la Navidad o de estar comprando en las tiendas del pueblo (entonces aún no habían llegado los centros comerciales), unos cuantos locos chiclaneros, preocupados por esa cosa extraña y amorfa llamada cultura, se sentaron a pensar que algo había que hacer. La chispa había prendido un poco antes con un curso de teatro al que se apuntaron unos cuantos y que dio como resultado un par de obras de unos señores llamados Lorca y Molière. Pecata minuta.
Esa fría tarde de diciembre (no sabemos si en verdad era fría, pero vamos a ponernos dickensianos), un grupo de testarudos comandados por Fali Guerrero, decidieron crear una asociación cultural para fomentar la cultura en general y el teatro en particular. Cosa fina puesto que Chiclana estaba a punto de quedarse sin el único lugar escénico del municipio: el Cine Moderno. Ahí estuvo el quid de la cuestión. Ahí estuvo el nudo gordiano de la existencia de Taetro en esos primeros compases de su historia. La reivindicación surgió de los escombros del antiguo cine para reclamar urgentemente la construcción de un teatro con todas las de la ley. Se intentó convencer a los taetreros de que una casita de juventud con escenario, pero no. Ellos empezaron a merendar cada 27 de marzo para decir que teatro o teatro. Y al final hubo Casa de Cultura, pero con teatro. ¡Un señor teatro! En el impasse de espera, Taetro se inventó el teatro en un espacio industrial y así surgió la Nave del Teatro que durante unos cuantos años hizo que el nombre de Chiclana sonara como hoy suenan los de Mérida, Almagro o Palma del Río como centros de difusión de las artes escénicas.
De los estertores de la Nave del Teatro surgió otro gran aldabonazo en la historia de Taetro: el Certamen de Teatro Mínimo Rafael Guerrero, que tomó el nombre del alma de la asociación fallecido un par de años antes en un desgraciado accidente de tráfico. Taetro supo reponerse a la pérdida de Fali y convirtió el Certamen en un referente a nivel internacional. Aún lo sigue haciendo cuando enfila su décimo octava edición en plenas facultades.
De algo estamos absolutamente orgullosos en Taetro: pusimos la vista en la co educación. Y allí que nos lanzamos. Gracias a las gentes de este colectivo hoy hay enseñanzas de teatro en todos los niveles de la educación. Es así, es innegable. Aquellos locos pioneros pusieron las bases de lo que fue el Teatro en la Escuela que luego con tanto tino han sabido llevar los compañeros de Teatrín (surgidos de la inmensa cantera que ha sido esta asociación). Posteriormente, se les ocurrió la idea de ampliar el espectro y llevar el teatro a Secundaria y Bachillerato y hoy hay varias opciones para continuar lo que Teatrín inicia en los colegios. De hecho, estamos orgullosos de abanderar las enseñanzas de artes escénicas en Secundaria con nuestro Taller de Teatro Grecolatino y su Comunidad de Aprendizaje de Cultura Clásica Erytheia. Aquellos pioneros seguro que también están satisfechos de lo obtenido en estas casi tres décadas de existencia.
Y camino de las tres décadas de vida, este colectivo al que se acerca la juventud con ganas de arrimar el hombro, apuesta por diversificar su oferta de actividades: videocreación, una biblioteca de barrio, apoyo al Romanticismo y difusión de la figura de Antonio García Gutiérrez, colaboración con todas las entidades sociales que nos lo pidan y por supuesto, la actuación.
Taetro está en un momento de efervescencia único. Y Chiclana debe aprovecharse de ello. Quizás aquellos locos que se sentaron a hablar un 26 de diciembre de 1988 nunca pensaron que de aquella asociación que humildemente nacía, se iba a hablar tanto y tan bien 28 años después.
Hoy es el cumpleaños de nuestra asociación. Felicidades Taetro. Por muchos años más siendo un superviviente nato.
Esa fría tarde de diciembre (no sabemos si en verdad era fría, pero vamos a ponernos dickensianos), un grupo de testarudos comandados por Fali Guerrero, decidieron crear una asociación cultural para fomentar la cultura en general y el teatro en particular. Cosa fina puesto que Chiclana estaba a punto de quedarse sin el único lugar escénico del municipio: el Cine Moderno. Ahí estuvo el quid de la cuestión. Ahí estuvo el nudo gordiano de la existencia de Taetro en esos primeros compases de su historia. La reivindicación surgió de los escombros del antiguo cine para reclamar urgentemente la construcción de un teatro con todas las de la ley. Se intentó convencer a los taetreros de que una casita de juventud con escenario, pero no. Ellos empezaron a merendar cada 27 de marzo para decir que teatro o teatro. Y al final hubo Casa de Cultura, pero con teatro. ¡Un señor teatro! En el impasse de espera, Taetro se inventó el teatro en un espacio industrial y así surgió la Nave del Teatro que durante unos cuantos años hizo que el nombre de Chiclana sonara como hoy suenan los de Mérida, Almagro o Palma del Río como centros de difusión de las artes escénicas.
De los estertores de la Nave del Teatro surgió otro gran aldabonazo en la historia de Taetro: el Certamen de Teatro Mínimo Rafael Guerrero, que tomó el nombre del alma de la asociación fallecido un par de años antes en un desgraciado accidente de tráfico. Taetro supo reponerse a la pérdida de Fali y convirtió el Certamen en un referente a nivel internacional. Aún lo sigue haciendo cuando enfila su décimo octava edición en plenas facultades.
De algo estamos absolutamente orgullosos en Taetro: pusimos la vista en la co educación. Y allí que nos lanzamos. Gracias a las gentes de este colectivo hoy hay enseñanzas de teatro en todos los niveles de la educación. Es así, es innegable. Aquellos locos pioneros pusieron las bases de lo que fue el Teatro en la Escuela que luego con tanto tino han sabido llevar los compañeros de Teatrín (surgidos de la inmensa cantera que ha sido esta asociación). Posteriormente, se les ocurrió la idea de ampliar el espectro y llevar el teatro a Secundaria y Bachillerato y hoy hay varias opciones para continuar lo que Teatrín inicia en los colegios. De hecho, estamos orgullosos de abanderar las enseñanzas de artes escénicas en Secundaria con nuestro Taller de Teatro Grecolatino y su Comunidad de Aprendizaje de Cultura Clásica Erytheia. Aquellos pioneros seguro que también están satisfechos de lo obtenido en estas casi tres décadas de existencia.
Y camino de las tres décadas de vida, este colectivo al que se acerca la juventud con ganas de arrimar el hombro, apuesta por diversificar su oferta de actividades: videocreación, una biblioteca de barrio, apoyo al Romanticismo y difusión de la figura de Antonio García Gutiérrez, colaboración con todas las entidades sociales que nos lo pidan y por supuesto, la actuación.
Taetro está en un momento de efervescencia único. Y Chiclana debe aprovecharse de ello. Quizás aquellos locos que se sentaron a hablar un 26 de diciembre de 1988 nunca pensaron que de aquella asociación que humildemente nacía, se iba a hablar tanto y tan bien 28 años después.
Hoy es el cumpleaños de nuestra asociación. Felicidades Taetro. Por muchos años más siendo un superviviente nato.
domingo, 25 de diciembre de 2016
Canción navideña... o yo que sé
Mi vida es tan exitosa
Tengo todo lo que un hombre pudiera necesitar
Tengo un corte de cabello de mil dólares
E incluso tengo un talk show en la televisión
Y sé que debería ser feliz, pero en vez de eso
Hay una pregunta que no puedo sacar de mi cabeza
¿Cuál es el significado de Stonehenge?
Me está matando que nadie sepa
Por qué fue construida hace 5000 años
¿Cómo construyeron Stonehenge?
¿Cómo pudieron levantar las rocas tan alto,
completamente sin la tecnología
que tenemos hoy?
Cuando hago mis jalapeños
Calamares y prosciutto
Soy el rey
Mi esposa me aplaude en la cocina
Cuando le digo que todo lo que compro es de la tienda local
Y cuando los niños se han ido a dormir, estamos solos
Ella me sonríe
Y entonces juega con mis bolas
Pero en todo lo que pienso es Stonehenge
Pienso en ello cuando sueño
El más grande henge que he visto
¿Cuál es el propósito de Stonehenge?
¿Un gigante pastel de cumpleaños de granito?
¿Una prisión demasiado fácil de escapar?
(¡Stonehenge! ¡Stonehenge! ¡Un montón de rocas en hilera!)
Cada roca pesaba 25 toneladas, mi amigo
Pero asombrosamente las bajaron a todas por la arena
Y las movieron (¡Stonehenge!)
Y las arrastraron (¡Stonehenge!)
Y las rodaron 46 millas desde Gales
¿De qué va Stonehenge?
(Oh, de qué va, de qué va, de qué va)
Deberían haber dejado un pequeño indicio
Cuando hicieron este jodido laberinto de piedra
¿Quién mierda construye un Stonehenge?
Dos hombres de la Edad de Piedra preguntándose qué hacer
Que dijeron “tío, construyamos un henge o dos”
Daría todo por saber
(Sobre el Stonehenge)
Sí, daría todo lo que pueda dar
(¿Les darías tu auto?)
¿Bromeas? Claro que les habría dado el auto
(¿Qué auto conduces?)
Conduzco un Civic, conduzco un Civic, ¡conduzco un Civic!
(¡Un auto en el que puedes confiar!)
No importa el auto, hablemos del henge
(¿Qué henge es ese, otra vez?)
Es Stonehenge, es Stonehenge
¡Dios, es el más grande henge de todos!
¿Cuál es el significado de Stonehenge?
Stonehenge (2011). Ylvis.
martes, 20 de diciembre de 2016
Cachitos de "periodismo" XXVII
No solo es este medio. Son más. Incluso alguno de ellos, audiovisual, pero es la triste paradoja de este país que invierte dinero en "luchar" contra la violencia de género (quizá sea mejor, un buen sistema educativo que vaya a la raíz del problema) mientras los políticos no tienen ni puñetera idea de cómo actuar.
El periodista Alfons Quintà asesina a su exmujer y después se suicida
El hombre, convaleciente de una grave operación de corazón, utilizó una escopeta de caza
Titular y subtítulo son de La Vanguardia: aquí, el artículo completo. Juzguen ustedes mismos si consciente o inconscientemente hay un doble rasero a la hora de calificar a las víctimas.
El periodista Alfons Quintà asesina a su exmujer y después se suicida
El hombre, convaleciente de una grave operación de corazón, utilizó una escopeta de caza
Titular y subtítulo son de La Vanguardia: aquí, el artículo completo. Juzguen ustedes mismos si consciente o inconscientemente hay un doble rasero a la hora de calificar a las víctimas.
jueves, 15 de diciembre de 2016
Allegro molto vivace
La velocidad es una magnitud física que expresa la distancia recorrida de un objeto por unidad de tiempo. A veces, es importante ser veloz. En otras ocasiones, conviene la pausa, la reflexión e incluso el distanciamiento, si se me permite el uso del término brechtiano. Pero cuando la constante de la velocidad se ejecuta con control, llegamos a buen puerto. Justamente lo que podemos comprobar en la evolución progresiva de la Orquesta Joven Ciudad de Chiclana (OJCC), que volvió a las tablas del Teatro Moderno tras anteriores incursiones y salió de allí sin defraudar y con la vívida sensación de que cada paso que dan en su crecimiento es exageradamente beneficioso.
Jesús Rivera sabe conjugar el talento con el cariño. Su labor al frente de la OJCC no es meramente la de un director musical al uso. Es experto en aplicar el método pedagógico sumado a un doble cariño: a su trabajo y a sus compañeros de orquesta, que se ven mimados y respetados por un director que los lleva con paso seguro sobre la senda del triunfo.
El repertorio que nos deparó la orquesta el pasado viernes siguió indagando en esa experimentación que mezcla lo clásico con lo popular con el denominador común de la búsqueda de la excelencia. Excepcional arranque con una pieza poco conocida de Gustav Holst. Su Suite Saint Paul sonó rotunda y medida en las cuerdas de la joven orquesta, siendo un aperitivo que se degustaba con fruición y alegría. Prueba de lo selecto del repertorio es la visita que los músicos hicieron por la Danza Húngara de Brahms pero en su Primer Movimiento, que aunque conocido, no es el hit que todos conocemos. Paulatinamente fueron acompasándose los ejecutantes en una prueba final de la realidad en la que se ha convertido este grupo. La primera parte del concierto quedó clausurada con la obertura de El barbero de Sevilla, de Rossini, que demostró las grandes posibilidades que tiene la OJCC de convertirse en una sinfónica de importancia a poco que tenga más apoyo público y que siga con su labor captadora de talentos.
Y es que talento no falta. Para prueba, dos botones. Sendos componentes de la orquesta (Mario Cabeza de Vaca y Blas Gómez), aportaron al repertorio dos obras originales. Travesía del Argo y Fantasía empatizaron con el respetable puesto que estamos ante dos piezas cortas pero de una madurez inusitada. Dos trabajos que enlazan perfectamente con las destrezas que muestran estos músicos y que publicitan que esta OJCC tiene aún tesoros escondidos que mostrar.
Una parte más popular y cinematográfica cerró (a falta de los bises, muy lúdicos y entregados), el recital: soberbias composiciones de Alan Silvestri para Los Vengadores y Forrest Gump y el tema de apertura de Star Wars: El despertar de la Fuerza que John Williams compuso para el retorno a la saga lucasiana fueron muy aplaudidos, aunque si algo tenemos que reprochar del trabajo de los chicos es aquí. Se notó que la partitura de Williams está escrita para una sinfónica completa, donde la épica rezume en los metales, percusiones y cuerdas. Quizá se le queda un poco grande abordar a la OJCC este tipo de trabajos pero, qué puñetas, demostrar las agallas para tocarla y que el resultado salga muy decente es la prueba fehaciente de que el trabajo que se está haciendo es maravilloso y que ese es el camino, con tempo Allegro molto vivace, que debe seguir transitando la Orquesta Joven Ciudad de Chiclana. A seguir progresando... A seguir cautivando.
Jesús Rivera sabe conjugar el talento con el cariño. Su labor al frente de la OJCC no es meramente la de un director musical al uso. Es experto en aplicar el método pedagógico sumado a un doble cariño: a su trabajo y a sus compañeros de orquesta, que se ven mimados y respetados por un director que los lleva con paso seguro sobre la senda del triunfo.
![]() |
(Foto: @zuhmalheur). |
El repertorio que nos deparó la orquesta el pasado viernes siguió indagando en esa experimentación que mezcla lo clásico con lo popular con el denominador común de la búsqueda de la excelencia. Excepcional arranque con una pieza poco conocida de Gustav Holst. Su Suite Saint Paul sonó rotunda y medida en las cuerdas de la joven orquesta, siendo un aperitivo que se degustaba con fruición y alegría. Prueba de lo selecto del repertorio es la visita que los músicos hicieron por la Danza Húngara de Brahms pero en su Primer Movimiento, que aunque conocido, no es el hit que todos conocemos. Paulatinamente fueron acompasándose los ejecutantes en una prueba final de la realidad en la que se ha convertido este grupo. La primera parte del concierto quedó clausurada con la obertura de El barbero de Sevilla, de Rossini, que demostró las grandes posibilidades que tiene la OJCC de convertirse en una sinfónica de importancia a poco que tenga más apoyo público y que siga con su labor captadora de talentos.
Y es que talento no falta. Para prueba, dos botones. Sendos componentes de la orquesta (Mario Cabeza de Vaca y Blas Gómez), aportaron al repertorio dos obras originales. Travesía del Argo y Fantasía empatizaron con el respetable puesto que estamos ante dos piezas cortas pero de una madurez inusitada. Dos trabajos que enlazan perfectamente con las destrezas que muestran estos músicos y que publicitan que esta OJCC tiene aún tesoros escondidos que mostrar.
(Foto: @zuhmalheur). |
lunes, 12 de diciembre de 2016
Carolina Coronado. Feminismo y Romanticismo
Creo que no voy a decir nada mejor que este texto que hoy ha colgado en su Facebook el Museo Nacional del Prado. Y es que conocí a Carolina Coronado hace un año aproximadamente, investigando sobre mujeres del Romanticismo y desde entonces he incluido poemas suyos en cada CaféRomàntico que ha organizado la asociación cultural Taetro, firme defensora de los valores transmitidos por esta corriente vital y literaria. Pues lo dicho. Carolina Coronado, una mujer progresista, feminista y gran escritora, injustamente olvidada, como tantas otras... Os dejo con el texto del Prado:
Tal día como hoy en 1820 nacía la escritora romántica Carolina Coronado. Educada en una familia de ideología progresista y abanderada de los ideales liberales de la época, instituyó en su casa de Madrid un cenáculo literario y musical al que acudían artistas, intelectuales y políticos. Afectada desde su juventud por una catalepsia crónica que le llevó a “morir en vida” en varias ocasiones, encarna el ideal de artista y escritor del Romanticismo.
Federico de Madrazo realiza esta obra hacia 1855, uno de los ejemplos más bellos de la retratística del siglo XIX. Madrazo fue capaz de captar psicológicamente a una Carolina Coronado valiente, soñadora y decidida; todo ello con una mezcla entre melancolía, por la reciente muerte de su hijo, y una sonrisa contenida. Cubriendo parcialmente su cabeza con una mantilla negra, la sencillez cromática remite a la tradición barroca española.
Escritora de exquisita sensibilidad y con una gran carga de sensualidad, dedica parte de su obra a reivindicar el papel de las mujeres; así lo hace en el poema Libertad del que recogemos algunos versos:
¡Libertad! ¿qué nos importa?
¿qué ganamos, qué tendremos?
¿un encierro por tribuna
y una aguja por derecho?
¡Libertad! ¿de qué nos vale
si son los tiranos nuestros
no el yugo de los monarcas,
el yugo de nuestro sexo?
Tal día como hoy en 1820 nacía la escritora romántica Carolina Coronado. Educada en una familia de ideología progresista y abanderada de los ideales liberales de la época, instituyó en su casa de Madrid un cenáculo literario y musical al que acudían artistas, intelectuales y políticos. Afectada desde su juventud por una catalepsia crónica que le llevó a “morir en vida” en varias ocasiones, encarna el ideal de artista y escritor del Romanticismo.
![]() |
(Créditos: Museo Nacional del Prado). |
Federico de Madrazo realiza esta obra hacia 1855, uno de los ejemplos más bellos de la retratística del siglo XIX. Madrazo fue capaz de captar psicológicamente a una Carolina Coronado valiente, soñadora y decidida; todo ello con una mezcla entre melancolía, por la reciente muerte de su hijo, y una sonrisa contenida. Cubriendo parcialmente su cabeza con una mantilla negra, la sencillez cromática remite a la tradición barroca española.
Escritora de exquisita sensibilidad y con una gran carga de sensualidad, dedica parte de su obra a reivindicar el papel de las mujeres; así lo hace en el poema Libertad del que recogemos algunos versos:
¡Libertad! ¿qué nos importa?
¿qué ganamos, qué tendremos?
¿un encierro por tribuna
y una aguja por derecho?
¡Libertad! ¿de qué nos vale
si son los tiranos nuestros
no el yugo de los monarcas,
el yugo de nuestro sexo?
martes, 6 de diciembre de 2016
El momento decisivo
miércoles, 30 de noviembre de 2016
Tear down the wall
El disco conceptual por antonomasia, The wall, salió a la venta tal día como hoy de 1979.
Momentacos VI
"Le dije a usted, cuando me pidió permiso para ejercer de escritor en el pueblo, que era mejor que hiciese lo que hacen los otros sudamericanos, que unos días van en bici y otros huelen bien. Y ahora me dicen que ha escrito usted Luz de agosto, la novela de Faulkner, ¡de William Faulkner! ¿Es que no sabe que en este pueblo es verdadera devoción lo que hay por Faulkner?".
El cabo Gutiérrez.
Amanece que no es poco (1989). Director: José Luis Cuerda. Interpretada entre por otros muchos grandes actores y actrices, por Saza.
El cabo Gutiérrez.
Amanece que no es poco (1989). Director: José Luis Cuerda. Interpretada entre por otros muchos grandes actores y actrices, por Saza.
lunes, 28 de noviembre de 2016
La obsesión
"Para esto os habéis embarcado, hombres, para perseguir a esta ballena blanca por los dos lados de la costa y por todos los lados de la tierra, hasta que eche un chorro de sangre negra".
Herman Melville. Moby Dick (1851).
domingo, 27 de noviembre de 2016
El aullido de Jimi
Hoy es el cumpleaños de Hendrix, pero se le celebra todos los días.
Little wing...
Little wing...
viernes, 25 de noviembre de 2016
STP
Escuchar esto y verme con granos, en plan pajillero total, tirando en el instituto y escuchando temazos como este...
Ay que penita de Scott...
Ay que penita de Scott...
sábado, 19 de noviembre de 2016
Momentacos V
Alvy conoce a Annie y mantienen una conversación muy interesante sobre fotografía como forma superlativa del Arte. Todo muy intensito. Pero mientras charlan con palabras, tanto Alvy como Annie están elucubrando en qué pensarán el uno del otro e incluso la estética de los cuerpos desnudos.
Annie Hall (1977). Dirigida e intepretada por Woody Allen.
Annie Hall (1977). Dirigida e intepretada por Woody Allen.
viernes, 18 de noviembre de 2016
Desenchufado
Ssssssh.... Silencio.
Señores, hoy hace 23 años de la grabación de esta maravilla de concierto... (y encima temazo versionando al señor David Bowie, ¿pa qué más?).
Señores, hoy hace 23 años de la grabación de esta maravilla de concierto... (y encima temazo versionando al señor David Bowie, ¿pa qué más?).
El destino burlado
Al rey moro de Chiclana le pesa la corona de tanto pensar cómo hacer para gobernar sus estados, sus taifas, coras o lo que sea que fuera Chiclana en aquellos años. Aunque él más que en regir los destinos de sus súbditos, le interesa la comida. Por eso luce prominente barriguita cervecera (cerveza no, que para eso es musulmán y guarda las enseñanzas de la fe de Mahoma, aunque no si se trata de zamparse una berza con tós sus avíos). Pero Sidi Alcuscús el Makla III, que así se llama el fulano, ve cómo se le tuercen las cosas al darse al bebercio sin moderación. Si es que no sabe qué es lo que se mete en la boca.
Su reina, doña Harira es inflexible pero cándida. Cándida cuando ve a su antiguo amor por los matorrales y quiere tocarle el pirindolo. Si es que en eso Mahoma, no dejó escrito nada claro y por eso, en el mundo musulmán, casa tan bien la poligamia... Poligamia, sardinas, te de la India... Espera, esto me suena de algo...
La capitana, con su acero bien ceñido a la cintura, se muestra también un poco disoluta en cuanto ve en lontananza a algún rubito. No se la puede dejar sola en custodia del reino puesto que en seguida se le cuela cualquiera. Cualquiera con una parla que no veas porque...
...en cuestiones de morería, siempre hay una cristiana cautiva. Pero en los romances románticos de mucha tragedia y algo de amor (vamos, los de siempre), las cristianas cautivas suelen ser muy pero que muy tontas. Esperando que vengan a salvarlas y a restaurar el honor mancillado no se quién. Pero no, la de este drama, es muy pesada... la dama, digo. Tanto como una compañía de teatro que hay por aquí, llamada La Pata Física que a fuerza de una, va y estrena dos obras en el mismo año. Cansinos que son...
Nada cansina, pero sí enigmática es la leal pero celosa Galila, maga del lugar que con sus pócimas y unguentos trata de arrimar el ascua a su sardina (uy, sardinas otra vez), pero con escaso éxito. Hace sus truquitos de feria incluso para conseguir su fin, pero la muchacha se queda empantanada por la locura de amor que padece. ¿Qué tendrán los rubitos, oiga?
Ah, ya caigo. Rubitos como él solo hay uno. Aunque en la escena vemos a dos. A ver si me explico, qué tonto que es uno. Es uno... el marqués. Pero es otro, porque va disfrazado, vestido de buhonero o algo así. La cosa es que el sujeto se lía con las "predicadas" y no veas la que forma en la escena de esta muy romántica obra de teatro que es El rey moro de Chiclana o las burlas del destino.
Ah y se nos olvidaba comentar el papel fundamental, preciso, ordenado, conciso y sobre todo, perfectamente claro de la juglaresa de corte que mantiene al público en todo momento informado de lo que acontece sobre las tablas. Ella es así. Y con ukelele, como Marilyn en Con faldas y a lo loco.
En fin, que si ustedes no se han enterado de nada... mal por ustedes porque eso significa que no estuvieron en el estreno de esta romántica obra. Pero no se amohínen. Tienen una nueva oportunidad el día 24 de noviembre a las 20.30 horas en la jerezana Sala Paúl. Allí, estos descerebrados de La Pata Física se lo contarán todo con detalle y con todo el romanticismo del mundo.
Su reina, doña Harira es inflexible pero cándida. Cándida cuando ve a su antiguo amor por los matorrales y quiere tocarle el pirindolo. Si es que en eso Mahoma, no dejó escrito nada claro y por eso, en el mundo musulmán, casa tan bien la poligamia... Poligamia, sardinas, te de la India... Espera, esto me suena de algo...
La capitana, con su acero bien ceñido a la cintura, se muestra también un poco disoluta en cuanto ve en lontananza a algún rubito. No se la puede dejar sola en custodia del reino puesto que en seguida se le cuela cualquiera. Cualquiera con una parla que no veas porque...
...en cuestiones de morería, siempre hay una cristiana cautiva. Pero en los romances románticos de mucha tragedia y algo de amor (vamos, los de siempre), las cristianas cautivas suelen ser muy pero que muy tontas. Esperando que vengan a salvarlas y a restaurar el honor mancillado no se quién. Pero no, la de este drama, es muy pesada... la dama, digo. Tanto como una compañía de teatro que hay por aquí, llamada La Pata Física que a fuerza de una, va y estrena dos obras en el mismo año. Cansinos que son...
Nada cansina, pero sí enigmática es la leal pero celosa Galila, maga del lugar que con sus pócimas y unguentos trata de arrimar el ascua a su sardina (uy, sardinas otra vez), pero con escaso éxito. Hace sus truquitos de feria incluso para conseguir su fin, pero la muchacha se queda empantanada por la locura de amor que padece. ¿Qué tendrán los rubitos, oiga?
Ah, ya caigo. Rubitos como él solo hay uno. Aunque en la escena vemos a dos. A ver si me explico, qué tonto que es uno. Es uno... el marqués. Pero es otro, porque va disfrazado, vestido de buhonero o algo así. La cosa es que el sujeto se lía con las "predicadas" y no veas la que forma en la escena de esta muy romántica obra de teatro que es El rey moro de Chiclana o las burlas del destino.
Ah y se nos olvidaba comentar el papel fundamental, preciso, ordenado, conciso y sobre todo, perfectamente claro de la juglaresa de corte que mantiene al público en todo momento informado de lo que acontece sobre las tablas. Ella es así. Y con ukelele, como Marilyn en Con faldas y a lo loco.
En fin, que si ustedes no se han enterado de nada... mal por ustedes porque eso significa que no estuvieron en el estreno de esta romántica obra. Pero no se amohínen. Tienen una nueva oportunidad el día 24 de noviembre a las 20.30 horas en la jerezana Sala Paúl. Allí, estos descerebrados de La Pata Física se lo contarán todo con detalle y con todo el romanticismo del mundo.
![]() |
(Foto: Paco López). |
martes, 15 de noviembre de 2016
Antonio Reyes, el empirismo del cante
(Foto: Paco López). |
Puede y debe dar más. Y lo hará. Pero de momento se abona a cultivar con esmero cada paso que da en el difícil mundo del flamenco. Antonio Reyes no se corresponde con la imagen típica de cantaor. No busca el destello fulminante, sino ir quemando fases poco a poco, encendiéndose paulatinamente para terminar iluminando la senda del cante jondo dentro de unos años. Alguien me dijo que Reyes no es el mejor cantaor del momento, pero porque él mismo no quiere serlo aún. Su carrera, meditada y pausada, busca dominar los secretos del cante en unos años, cuando llegue la madurez y las canas tiñan su pelo aún negro zaíno. Donde no estuve de acuerdo con mi compañero de tertulia fue en que él veía su cante racional y yo lo veo totalmente empírico...
Nos tiene mal acostumbrado el mundo del flamenco al descubrir permanentemente al nuevo Camarón o al renacido Caracol en figuras que centellean alegremente a las primeras de cambio y luego languidecen en una carrera de medianías. No es de ese palo Antonio Reyes, que construye con calma su propia carrera aunque algunos discutan que eso pueda llevarle al estancamiento o al conformismo. No lo creo. Reyes es un empirista de manual, alguien que busca el conocimiento a través de la exhaustiva experiencia en su trabajo desde la vía interna de la reflexión y de la externa de la sensación. Ambas variables del cante las maneja Reyes con mano firme para desentrañar las claves de su arte. Repito: no es estancamiento, es experimentación.
Ese empirismo, ese gusto por probar y demostrar, por buscar el ensayo y el error con su garganta, con los recovecos de cada palo que toca para luego descubrir la verdad, lo vivimos hace unos días en un Teatro Moderno de Chiclana a reventar de público. Reyes se hizo acompañar por un grupo compenetrado y solícito comandado por un Diego del Morao descomunal al toque. Es desde ya el jerezano no una promesa, sino una absoluta realidad de la guitarra, recolector de las esencias puras mezcladas con los tintes de la renovación. Justo lo que le conviene a la voz limpia, clara y modulada de Antonio Reyes, cantaor que se sale de la norma del camino fácil del flamenco. Es ahí donde reverbera como uno de los artistas a tener más en cuenta dentro del panorama de este género tan dado a destruir mitos a las primeras de cambio.
Pero no se puede derrumbar lo que Antonio Reyes está construyendo con mano presta. Para negar a los fundamentalistas, ahí se encuentra esa apertura del recital con un sobrecogedor martinete, seguida de una estupenda soleá que certifica lo esencial, lo atávico del cante del chiclanero. La pureza impregnada de innovación, con la justa improvisación y con la riqueza de matices en otros palos donde hasta coqueteó con el rock andaluz (esos guiños a Triana), mientras de las cuerdas del Morao salían sones que nos remitían levemente a blues y funky. Se divertían los maestros en el escenario mientras esperábamos a ver cómo Antonio acometía la bulería, cante complicado, engañoso, despiadado para el cantaor que no sepa cogerlo por derecho, pero agradecido si se sabe capear con soltura. Y es ahí donde Reyes puede revolucionar el mundo del cante si sigue controlando los tempos de esa bulería que sonó arrebatadora y enigmática en el Moderno. Por su parte, las alegrías y el tango fluyeron bellos, felices y acompasados en voz y guitarra, cosa que divirtió al respetable como debe ser.
(Foto: Paco López). |
Hubo también tiempo para el lucimiento del grupo de acompañamiento. El guitarrista chiclanero Juan José Alba tomó el relevo de Diego y el cantaor jerezano Manuel de la Nina el de Antonio, que junto a los palmeros Diego Montoya, Tate Núñez y Manuel Vinaza, así como Edu Gómez en el cajón, buscaron conectar con el respetable con unos cantes acompañados al baile por la gran Patricia Valdés, llamas pasionales en las alas de la música. Con Reyes de nuevo sobre el escenario, la zamba Niña de fuego de Caracol, embrujó a Chiclana y erizó el vello de muchos de los presentes por tan magna muestra de pasión puesta en el experimento preparado por el cantaor local. El empirismo surgido del racionalismo, de una idea que se mostró como adecuada: el cante como solución, no como problema. Antonio Reyes es el empirismo hecho cante.
lunes, 14 de noviembre de 2016
¡Qué año!
David Bowie, Leonard Cohen, Leon Russell, Maurice White, Prince, Glenn Frey, George Martin... 2016 se está comportando muy mal con la música. Se mueren mitos y Melendi y Bosé sacan disco. No es justo. Por eso, vamos a alegrarnos con el gran Dr. John que aquí estaba de dulce junto a The Band...
sábado, 12 de noviembre de 2016
Cachitos de "periodismo" XXVI
Hoy, nuestro credo periodístico:
"Luego de haber adorado a todo tipo de dioses, la única fe que le quedó fue la fe de erratas".
"Luego de haber adorado a todo tipo de dioses, la única fe que le quedó fue la fe de erratas".
viernes, 11 de noviembre de 2016
Cosas por las que merece la pena vivir X
Penny:-Y, ¿cómo sabes todo eso?
Sheldon:-Penny... Soy un físico, tengo conocimientos básicos del universo entero y todo lo que contiene.
Penny:-¿Quiénes son Radiohead?
Sheldon:-...tengo conocimiento básico de las cosas importantes en el universo. Adiós.
jueves, 10 de noviembre de 2016
¡Viva el Rey moro!
LA PATA FÍSICA PRESENTA...
EL REY MORO DE CHICLANA O LAS BURLAS DEL DESTINO
Nos hallamos ante un drama completamente romántico y de elevada fidelidad histórica. Porque ¿quién no sabe que en Chiclana hubo en su tiempo un poderoso Rey Moro? ¿Quién ignora que este monarca se llamó Sidi Al-Cuscús el Makla? Por otro lado, son bien conocidas las vicisitudes que atravesó cierto marqués, en busca de una dulce cristiana cautiva, siendo además, amenazados por las oscuras artimañas de una célebre maga del lugar. La oportuna intervención de la Juglaresa de Corte se ocupará de poner al respetable público al cabo de la calle sobre estas y muchas más circunstancias históricas, hermoseadas y poetizadas con todo el romanticismo imaginable por el autor, Guillermo Alonso del Real y sus cómplices habituales en esta muy chiclanera compañía.
¿CUÁNDO?
El jueves 10 de noviembre, o sea, hoy, a las 20.30 horas.
¿DÓNDE?
En el Teatro Moderno de Chiclana (calle Nueva, 20).
¿CUÁNTO?
Solo 5 euros.
Teléfono 956490146.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
domingo, 6 de noviembre de 2016
El refugio contra la tormenta
Mando Diao (Foto: @zuhmalheur). |
Una de las canciones más contagiosas, divertidas y enérgicas del Nobel Dylan es Shelter from the storm. Ese refugio contra la tormenta, siempre simbólico, que nos espantaba fantasmas y pesares con el más puro y genuino sonido de la fase más pura y genuina que nunca ha tenido el genio de Duluth. Algo más física, más presencial fue la tormenta que sobrevoló el recinto del CAAC de Sevilla durante la celebración de la primera edición del Interestelar, festival que pisaba fuerte en sus primeros pasos y que se ha quedado como un coitus interruptus debido a las inclemencias meteorológicas. Que la de Sevilla es pura maravilla, ya lo sabemos, pero es que la lluvia, sea hispalense o no, hace mucho la puñeta cuando se trata de disfrutar de unos conciertos de calidad. Lástima de esa segunda jornada que presagiaba grandes momentos con nombres muy esperados como los de Second, León Benavente, 091 o Love of Lesbian, pero esa tormenta que encapotó las ilusiones de organizadores y asistentes, seguro que se redime en ganas multiplicadas en la próxima edición.
![]() |
Iván Ferreiro (Foto: Nerea Coll). |
Anni B. Sweet se desvistió de cantautora paradigma de lo acústico y subió el volumen y la distorsión de sus guitarras para trasladarnos el sonido más crudo de su carrera. Es ciertamente interesante que en el escenario, un artista se transforme porque da muestras de la versatilidad que se le presupone a un músico. Ana López lo consiguió y calentó el ambiente para la llegada de Iván Ferreiro que venía presentando su Casa, el último álbum del vigués que sigue dando señales de fortaleza con un nuevo trabajo típicamente ferreiriano, pero a su vez con una parte musical poderosa, habida cuenta del fantástico trabajo de grabación y producción que tiene atrás (gracias en parte a la inmensa labor de Ricky Falkner, también bajista de la banda de acompañamiento del gallego). Bajo la lluvia, Iván dejó claro que hoy por hoy es uno de los músicos más versátiles y honestos de la escena musical española, capaz de hacer vibrar al público de principio a fin del show.
Mando Diao (Foto: @zuhmalheur). |
Buen ramillete de artistas, magnífica localización y buena organización que para ser la primera vez, se le puede perdonar ciertas deficiencias sin importancia. Desde ya, Sevilla tiene un color interestelar.
jueves, 3 de noviembre de 2016
Te dejo...
Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres
sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles.
(...).
Chau número tres. Mario Benedetti.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
lunes, 31 de octubre de 2016
Annabel Lee
Noche de muertos... Annabel Lee y Poe, unidos por Radio Futura que hizo una fantástica recreación del poema.
It was many and many a year ago,
In a kingdom by the sea,
That a maiden there lived whom you may know
By the name of Annabel Lee;
And this maiden she lived with no other thought
Than to love and be loved by me.
I was a child and she was a child,
In this kingdom by the sea,
But we loved with a love that was more than love—
I and my Annabel Lee—
With a love that the wingèd seraphs of Heaven
Coveted her and me.
And this was the reason that, long ago,
In this kingdom by the sea,
A wind blew out of a cloud, chilling
My beautiful Annabel Lee;
So that her highborn kinsmen came
And bore her away from me,
To shut her up in a sepulchre
In this kingdom by the sea.
The angels, not half so happy in Heaven,
Went envying her and me—
Yes!—that was the reason (as all men know,
In this kingdom by the sea)
That the wind came out of the cloud by night,
Chilling and killing my Annabel Lee.
But our love it was stronger by far than the love
Of those who were older than we—
Of many far wiser than we—
And neither the angels in Heaven above
Nor the demons down under the sea
Can ever dissever my soul from the soul
Of the beautiful Annabel Lee;
For the moon never beams, without bringing me dreams
Of the beautiful Annabel Lee;
And the stars never rise, but I feel the bright eyes
Of the beautiful Annabel Lee;
And so, all the night-tide, I lie down by the side
Of my darling—my darling—my life and my bride,
In her sepulchre there by the sea—
In her tomb by the sounding sea.
Annabel Lee. (1849). Edgar Allan Poe.
It was many and many a year ago,
In a kingdom by the sea,
That a maiden there lived whom you may know
By the name of Annabel Lee;
And this maiden she lived with no other thought
Than to love and be loved by me.
I was a child and she was a child,
In this kingdom by the sea,
But we loved with a love that was more than love—
I and my Annabel Lee—
With a love that the wingèd seraphs of Heaven
Coveted her and me.
And this was the reason that, long ago,
In this kingdom by the sea,
A wind blew out of a cloud, chilling
My beautiful Annabel Lee;
So that her highborn kinsmen came
And bore her away from me,
To shut her up in a sepulchre
In this kingdom by the sea.
The angels, not half so happy in Heaven,
Went envying her and me—
Yes!—that was the reason (as all men know,
In this kingdom by the sea)
That the wind came out of the cloud by night,
Chilling and killing my Annabel Lee.
But our love it was stronger by far than the love
Of those who were older than we—
Of many far wiser than we—
And neither the angels in Heaven above
Nor the demons down under the sea
Can ever dissever my soul from the soul
Of the beautiful Annabel Lee;
For the moon never beams, without bringing me dreams
Of the beautiful Annabel Lee;
And the stars never rise, but I feel the bright eyes
Of the beautiful Annabel Lee;
And so, all the night-tide, I lie down by the side
Of my darling—my darling—my life and my bride,
In her sepulchre there by the sea—
In her tomb by the sounding sea.
Annabel Lee. (1849). Edgar Allan Poe.
domingo, 30 de octubre de 2016
sábado, 29 de octubre de 2016
Cosas por las que merece la pena vivir VIII
Morgan Freeman... Solo por este vídeo merece estar aquí.
-MorganFreeman, ¿por qué has decidido hacer esta película?
-Dinero, dinero, dinero, dinero....
-MorganFreeman, ¿por qué has decidido hacer esta película?
-Dinero, dinero, dinero, dinero....
jueves, 27 de octubre de 2016
Insurrección
Mala noticia: Rajoy va a ser presidente y ahí está el tipo, con la chulería por bandera riéndose de todo y de todos en el Congreso.
Buena noticia: Rajoy corrige a su ministro de Educación y tiene que echarse atrás en el tema de las reválidas incluidas en la LOMCE (ley que por cierto es un sinsentido de principio a final).
Al menos nos queda la insurrección.
Dónde estabas entonces cuando tanto te necesité?
Nadie es mejor que nadie pero tu creíste vencer.
Si lloré ante tu puerta de nada sirvió.
Barras de bar, vertederos de amor...
Os enseñé mi trocito peor.
Retales de mi vida,
fotos a contraluz
Me siento hoy como un halcón
herido por las flechas de la incertidumbre.
Me corto el pelo una y otra vez.
Me quiero defender.
Dame mi alma y déjame en paz.
Quiero intentar no volver a caer.
Pequeñas tretas para continuar en la brecha.
Me siento hoy como un halcón
llamado a las filas de la insurrección.
Insurrección (1986). El último de la fila.
Buena noticia: Rajoy corrige a su ministro de Educación y tiene que echarse atrás en el tema de las reválidas incluidas en la LOMCE (ley que por cierto es un sinsentido de principio a final).
Al menos nos queda la insurrección.
Dónde estabas entonces cuando tanto te necesité?
Nadie es mejor que nadie pero tu creíste vencer.
Si lloré ante tu puerta de nada sirvió.
Barras de bar, vertederos de amor...
Os enseñé mi trocito peor.
Retales de mi vida,
fotos a contraluz
Me siento hoy como un halcón
herido por las flechas de la incertidumbre.
Me corto el pelo una y otra vez.
Me quiero defender.
Dame mi alma y déjame en paz.
Quiero intentar no volver a caer.
Pequeñas tretas para continuar en la brecha.
Me siento hoy como un halcón
llamado a las filas de la insurrección.
Insurrección (1986). El último de la fila.
domingo, 23 de octubre de 2016
BoCabulario XX
Ompareh:
coloq. Vocablo utilizado por la chavalería gaditana para designar a su compañero del alma. Su uso es directamente proporcional a la potencia neuronal desarrollada por el sujeto.
viernes, 21 de octubre de 2016
Malas decisiones
Hoy hace cinco años que me despidieron de mi puesto (doble) de jefe de Local y de Especiales y Suplementos del diario El Pueblo de Albacete, ya extinto por cierto. Mi despido, por causas objetivas al parecer, se debió en realidad a que el director se lo estaba montando con la que me sustituyó. Blanco y en botella. Sobraba. Y varios días después de mi cese fulminante me sentí en la piel de Hunter S. Thompson cuando el mindundi que dirigía el Vancouver Sun no lo creyó apto para su redacción y dijo...
"Por lo que a mí respecta, es una vergüenza que un terreno tan potencialmente dinámico y vital como el periodismo esté plagado de zoquetes, inútiles y cagatintas, dominado por la miopía, la apatía y la complacencia, y en términos generales estancado es un lodazal de mediocridad inmovilista”.
Visionario el hijoputa de Thompson, eh...
"Por lo que a mí respecta, es una vergüenza que un terreno tan potencialmente dinámico y vital como el periodismo esté plagado de zoquetes, inútiles y cagatintas, dominado por la miopía, la apatía y la complacencia, y en términos generales estancado es un lodazal de mediocridad inmovilista”.
Visionario el hijoputa de Thompson, eh...
El concepto de la nostalgia
Expresado por los Stones...
It is the evening of the day
I sit and watch the children play
Smiling faces I can see
But not for me
I sit and watch
As tears go by
My riches can't buy everything
I want to hear the children sing
All I hear is the sound
Of rain falling on the ground
I sit and watch
As tears go by
It is the evening of the day
I sit and watch the children play
Doin' things I used to do
They think are new
I sit and watch
As tears go by
As tears go by. The Rolling Stones.
It is the evening of the day
I sit and watch the children play
Smiling faces I can see
But not for me
I sit and watch
As tears go by
My riches can't buy everything
I want to hear the children sing
All I hear is the sound
Of rain falling on the ground
I sit and watch
As tears go by
It is the evening of the day
I sit and watch the children play
Doin' things I used to do
They think are new
I sit and watch
As tears go by
As tears go by. The Rolling Stones.
jueves, 20 de octubre de 2016
Cásina o el poder del tesón
Bigger than life...
Esta premisa, tan de peli americana, es lo que viven los chicos del Taller de Teatro Grecolatino de Taetro año tras año, siempre tras echarse el telón de su estreno anual. Y con Cásina ha vuelto a pasar. Acabó la función y los nervios contenidos durante la hora de representación (y tras un año de penas, alegrías, enfados, arrebatos, lloros, sonrisas, trabajo, holgazanería y finalmente, compromiso), se tornó en la vívida sensación de que lo que acababan de experimentar era una de las mejores sensaciones de sus -aún- cortas vidas.
(Foto: Paco López). |
Es el espíritu de este taller. Aquí no se cobra a los alumnos por participar de la experiencia. No se les fuerza a estar a disgusto (si es que alguna vez lo han estado). No se les cierra la puerta de ponerse delante de 300 personas para defender un texto solitos en el escenario con uñas y dientes. No se les prohibe participar de todo lo que acontece en un montaje como la elaboración de vestuario, la escenografía, el atrezo, la música e incluso la escritura de la adaptación. Y es que la premisa fundamental de este taller es pasárselo bien haciendo teatro y aprendiendo una o dos cosas por el camino.
Este año Cásina ha vuelto de llenar de razones a quienes coordinan esta comunidad de jóvenes actores. Es mejor dejarlos solos, que vuelen, que se la peguen si tienen que hacerlo, pero que recojan los aplausos del público si lo han merecido. Y con este montaje de Plauto, lo han conseguido. Solo suyo es el éxito de la propuesta. Los que coordinamos no tenemos mérito alguno.
Y ahora un párrafo del que se responsabiliza únicamente quien esto escribe: Miguel Ángel Bolaños. La pena es que no haya apoyo institucional alguno a esta propuesta que para sí quisieran el 99,9 por ciento de los ayuntamientos del país. ¿Por qué? Les cuento. Los que mandan en la cultura de Chiclana creen que estos chicos son la competencia desleal de los "profesionales". Les cuento más: desde el Ayuntamiento se paga con dinero público por algo que Taetro ofrece gratis como colectivo y que cada año incluye en su proyecto subvencionado por el propio Consistorio (aunque cada año menos, eso sí). O sea, que optan por pagar más por un servicio que ya se oferta. Pero no, ellos han preferido negarnos, oscurecernos y arrinconarnos obviando cualquier apoyo. Aunque en el cartel aparece el logo del Ayuntamiento, ningún representante municipal ha aparecido por lo menos para alentar a los chicos. Han optado por llamarnos "la competencia", cuando nosotros somos complementarios. Nosotros queremos sumar. Ellos quieren borrar. Pero no importa. El ejemplo de estos chicos es la mejor respuesta. Taetro siempre será la vanguardia, el colectivo del que surjan las ideas que luego otros copian.
Pero los verdaderos protagonistas no son Taetro, ni los que ostentan la representación de la cultura en Chiclana, ni siquiera el miserable de Bolaños. Son ellos: Eva, Ina, Juan, Dani, Irene, Rut, las dos Anas, Jimmy, Vero, Segura, Ali, Ana Belén y Bárbara. Ellos, más la otra docena larga de chavales que han pasado este año por el taller y que por una u otra razón no participaron en el montaje final pero que dejaron su impronta en mayor o menor grado. Con todos ellos, Cásina surgió como un soplo de aire fresco dada la osadía en la caracterización de los personajes, el dinamismo en el planteamiento de escenas y el exuberante dominio de los tempos del humor. Este año la parte musical buscó ser un personaje más, dando pausa a las escenas más aceleradas y poniendo un contrapunto cómico muy acertado. La tragedia contenida y la comedia desopilante vivencian musicalmente con la viola, la flauta y... el pito de carnaval. ¿Qué más se puede pedir?
(Foto: Paco López). |
Aún así, Cásina deja más capas, más lecturas que la mera diversión puesto que se tratan temas tan de actualidad como el papel de la mujer, el machismo, la violencia de género, la lucha de clases... Toda una lección para los que creen que con el teatro no se puede enseñar nada. Esos conocimientos legados por un texto de hace 2.200 años e impulsados por el Taller a unos chicos que difícilmente pueden olvidar lo aprendido.
Y el entuerto final fue descubierto. Los ardides del maledicente Lisidamo fueron tumbados por la sagacidad de Cleóstrata a velocidad de crucero y con el cierre a capella acostumbrado. El público agradeció la muestra de esfuerzo teatral del Taller de Teatro Grecolatino con aplausos y vítores. Y es que los chicos merecían salir por el arco de triunfo. Un arco, labrado con su sudor y su esfuerzo.
miércoles, 19 de octubre de 2016
El fin del mundo hizo noche aquí
Hoy se cumplen 51 años de la Riá de Chiclana, el desbordamiento del cauce del río Iro a su paso por el casco urbano que cambió interior y exteriormente al municipio y a sus ciudadanos. Hace un año, la editorial Navarro publicaba Barro y lágrimas, compilación de relatos sobre la efeméride y tuvieron a bien invitarme a incluir un texto de mi autoría. He aquí:
Amenaza tormenta…
Ana empieza a tener dolores. Está en el sanatorio. También está preocupada: por ella, por su niño y por un Ángel del que hace días que no sabe nada. Empieza a tener contracciones cada vez más seguidas y la matrona decide intervenir… Ya está más cerca. Ella lo siente. Ella lo quiere tener ya entre sus brazos. Por la ventana, mira hacia un horizonte ciego pensando en su Angelín, creyendo que ya estará en casa de su madre almorzando. Ya pronto estaremos juntos los tres…
EL FIN DEL MUNDO HIZO NOCHE AQUÍ
Amenaza tormenta…
Es un alivio que tras tantos meses de sequía vaya a llover
algo. El campo lo necesita, la gente lo espera, incluso los santos son
interpelados en busca del milagro. Sequía pertinaz. Desastre económico. Es
curioso como el agua marca nuestras vidas, desde nuestra misma concepción como
especie y como seres individuales, hasta el mero discurrir de nuestra vida en
comunidad. Si hay poca agua, malo; si hay mucha, peor. No sabemos aplicar la
justa medida, quizás porque en este caso, no tenemos poder de decisión.
La tormenta se desata…
Es 27 de noviembre. Estamos a un mes escaso de cerrar 1998 y
llueve a mares. Mi padre ha estado ordenando una caja de recuerdos familiares;
entre ellos, unas fotos antiguas de cuando la riá de Chiclana. Yo nací precisamente ese año, el año en que el
pueblo salió en los papeles. Pero lo hice lejos de aquí, en Sevilla, donde mi
madre servía en casa de unos señores. Allí la sorprendí al nacer un mes antes
de que saliera de cuentas…
Sábado 9 de octubre de
1965
Querida Ana:
Te escribo la presente
para preguntarte cómo estás tú y el niño. Yo estoy bien. Hoy después de
amanecer, me he ido a la bodega como cada día para ganarme el jornal. Hemos
estado arrumbando botas porque nos han ordenado hacer sitio para un nuevo
cachón que viene de Jerez.
Yo estoy bien. Tu
madre me trata bien, no me falta de ná, pero se te echa de menos en la casa. A
ver si pido unos días de permiso y puedo ir a Sevilla a verte.
Cuéntame al recibo de
la presente si todo va bien con el niño.
Muchos besitos,
Ángel.
Martes 19 de octubre
de 1965
Querido Ángel:
Vente cuando puedas
para Sevilla porque yo creo que este niño se me va a adelantar. Tengo muchas
molestias y la señora me ha dicho que descanse, no vaya a ser prematuro. Iré al
sanatorio a hacerme pruebas para ver qué me pasa, pero no me siento muy
católica.
Espero que todo vaya
bien por allí y que mi madre te trate bien. No te aperrees mucho con el trabajo
que para el jornal que sacas mejor no complicarse la vida.
Te quiero mucho mi
vida.
Siempre tuya,
Ana.
Mis padres se querían con locura. No eran una pareja
convencional de la Chiclana de entonces. Tenían sus demostraciones de afecto
públicas. Francamente, no parecían de esa época. Mi padre había visto “mundo”,
todo el “mundo” que se puede habiendo trabajado para las bodegas jerezanas.
Había visitado otras provincias con su jefe, un adelantado a su tiempo que
creía en la innovación en el mundo del vino. Gracias a él, Ángel, mi padre,
sabía de otros tipos de uva, de otros modos de trabajar. Se convirtió en el
chico para todo de su bodega… Pero cambió la dirección y mi padre se fue al
paro. No tardó en encontrar acomodo en una bodega de Chiclana gracias a que
conocía al capataz. Volver a empezar… y con un chiquillo en puertas.
El día del fin del mundo Ángel tenía la cabeza más puesta en
Sevilla que en su faena. Trabajaba por automatismo. Mover botas de una pieza a
otra, repellar una pared de la solera que estaba en mal estado, visitar de vez
en cuando el embotellado para arrimar el hombro con los compañeros… aunque a él
lo que le gustaba era cuidar de su pequeña viña que había comprado con tanto
esfuerzo cuando las cosas le iban un poco mejor. Sus mimadas vides a las que
dedicaba tanto cariño como a su mujer. Podaba, cuidaba de que no tuvieran el bicho, las acariciaba, hasta les
susurraba, dotándolas de una personalidad que él no dudaba que tuvieran… Quería
cortar su uva, quería recoger su fruto. Era trabajo de más, pero él le sacaba
horas al día para que todo lo importante de su vida fuera atendido como es
debido. Ángel se encariñó especialmente de una vid pequeñita, retorcida pero
que en su primer año creció con vigor, con unos esplendorosos pámpanos y que a
la larga daría un fruto redondo, carnoso, reluciente bajo el sol gaditano. No
sabía por qué aquella planta le llamaba tanto la atención. Quizá porque, como
si de un niño pequeño se tratase, la había encaminado hasta crecer de forma
adecuada, educándola, buscando que en un futuro le diera alegrías. Cuando
estaba agobiado por todo, mi padre se asomaba a su pequeña vida en su recoleta
viña, su lugar de evasión, el sitio donde entre cigarrito y cigarrito, caminaba
pensando en un futuro incierto, pero al que él le ponía siempre una sonrisa… La
sonrisa de Ángel. La sonrisa de un soñador.
Sevilla estaba lejos. Ana cerca. A su lado, tratando de
apacentar los nervios primerizos de un padre al que todo esto le cogía por
sorpresa. No quería perderse el nacimiento de su hijo, pero la necesidad obliga
y él está el primero en su puesto de trabajo. Caen gotas sobre una Chiclana de
color ceniza y de caras largas presagiando un otoño que se cierne sobre el
pueblo. “Estas nubes no barruntan ná
bueno” dicen en la tasca donde los empleados de la bodega ahogan en una caña de
fino sus cuitas cotidianas.
Toca volver a la faena con el recuerdo en la cabeza del niño
que viene. El trabajo se acumula pero él sigue siendo un automatismo viviente.
Recibe órdenes y las ejecuta, no por nada es el trabajador más reconocido por
los jefes.
-Este año la solera se está portando -, presume Manolo, el
capataz con más de veinte años de carta de servicios para la bodega.
-La vendimia ha sido buena y tras los trasiegos, vamos a
tener un fino buenecito –apunta un Ángel, alimentando las esperanzas de su
compañero. –Menos mal que este tiempo no lo tuvimos en junio ni antes del corte
de la uva, que si no… - musita ante la incipiente lluvia que asoma por las
alturas.
El cielo se encierra en sí mismo, casi engulle las nubes
escupiendo agua a niveles moderados. “Dicen que en Medina está cayendo tela de
agua”, claman por el patio de la bodega centenaria. La gente empieza a
preocuparse porque hoy la faena la corta el agua. De eso están seguros. El
problema vendrá mañana cuando los jefes ordenen que lo de hoy se junte con lo
de mañana. Esa preocupación no le hace torcer el gesto a un Ángel que vive por
y para su mujer y su niño.
-Verás cuando lo tengamos, chiquillo –le decía Ana la última
vez que se vieron. –Al niño lo mandaremos a estudiar fuera, va a ser el primero
que estudie en esta familia. Las cosas están cambiando Angelín-… Ana, toda una
luz de optimismo.
-Ya nos preocuparemos de eso cuando crezca, mujer. Primero
te tienes que cuidar, tenerlo sano y ya Dios nos ayudará a criarlo. Trabajo no
me va a faltar.
Ángel tiene que dejar la faena. Sale fuera y observa con
recelo la calle, inclinada en pocos grados pero lo suficiente para ver cómo
empieza a formarse un torrente que va a desaguar en la parte baja del pueblo.
Los compañeros están pidiendo permiso para irse con sus familias. Ángel no. Él
se queda a ultimar con Manolo y los pocos que ya quedan allí, la defensa contra
el agua. “Que no entre ná en la
solera, por lo que más queráis” se grita bajo la reparia desnuda de la entrada.
Ángel se pone manos a la obra y encajona en la puerta una tabla lo
suficientemente alta como para impedir el paso furioso del agua, que alcanza ya
niveles increíbles.
-¡Mecagüentó! Si tampoco está lloviendo tanto-, maldice
Manolo poniendo los brazos en jarra y sin creerse del todo lo que se les viene
encima.
-Toda el agua está cayendo en Medina. Dicen que el río va
llenito. Esto no va a traer ná bueno,
compañero-, sentencia un Ángel que pierde su mirada en el cauce sigiloso pero
amenazante que se forma delante de él.
Ana empieza a tener dolores. Está en el sanatorio. También está preocupada: por ella, por su niño y por un Ángel del que hace días que no sabe nada. Empieza a tener contracciones cada vez más seguidas y la matrona decide intervenir… Ya está más cerca. Ella lo siente. Ella lo quiere tener ya entre sus brazos. Por la ventana, mira hacia un horizonte ciego pensando en su Angelín, creyendo que ya estará en casa de su madre almorzando. Ya pronto estaremos juntos los tres…
Chiclana se desborda. Las aguas bajan revueltas, el río no
puede más, las calles acogen el torrente malhumorado, los rápidos que se forman
en cada esquina, los torbellinos llenos de sedimento y de maleza que vienen
desde más arriba. La población comienza a sentir el pánico mientras que el
suministro eléctrico falla clamorosamente en todo el pueblo. La ayuda tarda en
llegar, las carreteras tampoco están en el mejor estado, aunque la alerta ya se
ha dado a nivel provincial. Chiclana sufre bajo un manto líquido inesperado
mientras que los vecinos tratan de achicar el agua de sus casas con los escasos
medios de los que disponen. En escasos minutos todo se va a ir por un gran
sumidero: las esperanzas, las pocas alegrías, los pequeños negocios, las ansias
de mejorar. Los chiclaneros ven anegado su presente. No hay futuro posible. Todo
se nubla.
Las calles del centro son un lago de reciente formación.
Todo lo que podría salir mal, ha salido. Los servicios de emergencia llegan
primero en rústicas barcas, mientras la Cruz Roja intenta socorrer a los
damnificados. Afortunadamente, no hay heridos ni muertos. La gente se santigua
en busca del milagro. “Dios nos ha abandonado… ¿Dónde estará mi hijo?”. Una
señora que cuenta ya los escasos años que le quedan de vida, resiste heroica el
temporal y echa una mano en lo que puede. Saca mantas, las sube hacia el techo
de la vivienda que habita junto a tres familias más, en busca del alivio de los
dolientes. Un rayo de luz en medio de muchas preguntas sin respuestas.
Ángel no da abasto. Trata de salvar la situación en la
solera. La bodega ya da por perdida la tonelería. Diego, el maestro en dar
forma a las botas, llora por tanto trabajo que se lo ha llevado por delante el
agua. Maldice la mala suerte que ha corrido su taller ante ese cielo que
empieza a abrirse buscando el azul perdido durante horas. Ángel aún tiene
tiempo de consolarle y de pedirle sus manos encallecidas para ir moviendo unas
botas que estaban preparadas para ir a las criaderas. Las traslada rápido, casi
por intuición, pero no impide que finalmente la fuerza del torrente entre sin
llamar a la parte más sagrada por todos en aquel edificio.
-¡Que se pierde la solera! -, aúllan con dolor. Ángel ya no
sabe qué hacer. Se mesa los cabellos, no quiere creer lo que está viendo.
Piensa en su viña, en su vid pequeñita, en lo que sufre rodeada de tanto charco…
“Ana… Supongo que estará bien allí en la casa de los
señores”. Ajeno a todo, Ángel zozobra con la bodega. Mi padre ha hecho todo lo
que ha podido y aunque no la tenga al lado, busca la aprobación implícita de mi
madre…
“Ángel tiene que estar deseandito de verme con el niño”. Los
dolores atenazan cada vez más a una parturienta que no ve el final del día. La
señora ya se ha ido a su casa. Ana se queda a solas con sus dolores.
Una media bota sale por la puerta. Lenta, pausada, navegando
sobre metro y medio de agua. Abandona la bodega en dirección hacia la zona baja
del pueblo donde la agonía campa a sus anchas. Ya no llueve pero los rostros de
muchos chiclaneros se ven humedecidos por las lágrimas a las que no pueden
poner fin. La media bota de buen roble americano surca por las calles cercanas
sorteando toda clase de objetos que la riada ha ido acumulando con el paso de
los minutos. Una media bota vacía que Ángel tendría que haber trasladado para
ponerla a buen recaudo, pero que sin embargo, se ha escapado para vivir otras
vidas toda vez que ya no servirá para su función. Nadie repara en ella a
excepción de un niño de unos 12 años, rubio y de ojos azules que llora porque
no entiende qué ha pasado. No quita la vista de la media bota añeja, que iba a
vivir una segunda, tercera o cuarta vida en un cachón que Ángel tenía intención
de preparar en los próximos días. Pero ya no habrá futuro para esa vieja media
bota de roble americano que danza entre las aguas, chocando contra ramas,
muebles viejos e ilusiones rotas.
Mi padre, junto con cuatro o cinco compañeros, está en la
azotea de la oficina de la bodega. La mirada perdida, los ojos vacíos, solo
surcados por lágrimas. Se preguntan el por qué sin esperar respuesta a cambio.
Por primera vez en mucho tiempo, mi padre no sabe cómo actuar. Su mecánica
mente no es capaz de asumir lo que en poco tiempo ha sucedido en su pueblo.
Solo tiene tiempo para pensar en que puede que no quede futuro.
“Y, ¿cómo estará mi Anita? Lo poco que le queda ya para
parir. Las ganas que tengo que acunar a mi niño en los brazos”…
Ana sigue soportando lo indecible. Las fuerzas se las da
Ángel a unos cuantos kilómetros. Quiere ver su cara surcada de arrugas
prematuras, demasiadas para lo joven que es aún su marido. Quiere recorrer el
moreno de su piel labrado por las horas y horas de trabajo bajo el sol, las
manos pobladas de callos por el trato con la vieja y sabia madera y las tijeras
de podar. Anhela poder besarle cuando él llegue todos los días después de la
faena. Desea más que todas las cosas del mundo, prepararle el potaje de
tagarninas que a él tanto le gusta, porque es en esos pequeños detalles donde
Ana, mi madre, la que manda en esa casa, empieza a sentirse libre, mandando sobre
sí misma sin ser tutelada por una señora a la que le importa muy poco su vida.
Pero Ana sigue luchando. Las contracciones ya son
prácticamente consecutivas. La matrona decide comenzar…
El ejército, los bomberos de las zonas colindantes y los
voluntarios de Cruz Roja arriman el hombro. Los chiclaneros empujan con toda su
solidaridad. La noticia ya ha llegado, gracias a los teletipos, a todos los
rincones del país. Ahora tocan las horas de penumbra, porque la noche se acerca
y todo se vuelve negro.
Esperar…
Ángel no abandona la bodega. Será el último en hacerlo. Sus
compañeros tampoco. Han decidido no salir y comprobar el estado de las
instalaciones una vez las aguas decrezcan. Les va a costar recuperar el ritmo
de trabajo habitual. Pero mi padre no es de los que flaquean. Hoy todo lo ha
visto perdido, pero siempre tiene la visión de que las cosas pueden ir a mejor…
después de haber saboreado la amargura de la tragedia. Tocará echar horas para
restablecer el orden. Mi padre odia no tener el control. Mi padre desearía
estar a unos cuantos kilómetros de allí.
El alarido se escuchó en todo el ala del sanatorio. La
matrona trata de calmar a la futura madre, que suda por los cuatro costados. No
aguanta ya. Quiere ver a su primogénito. Busca su primer aliento, sus primeros
latidos, desea tocar su prematura piel de recién nacido. Ansía tener a su lado
a su marido.
-¡Empuja cuando yo te diga, Ana!... ¡¡Yaaaa!!
A punto de desfallecer, mi madre reúne fuerzas de donde no
las hay para tratar de darme un nacimiento como es debido. Me hago de rogar…
Complicaciones. El cordón umbilical se me ha enredado en el cuello. La matrona
recula y busca soluciones. Viene otra partera y un ginecólogo. La situación se
agrava. Se preparan equipos médicos como una modesta incubadora y una botella
de oxígeno, por si las cosas siguen yendo por mal camino.
-¡Empuja de nuevo!
No puede más. La valiente madre sufre por su hijo. Sufre por
mi. No sabe a dónde agarrarse con tal de tener los arrestos suficientes para
alumbrar al tesoro que va a iluminar su casa. “Angelín, te necesito más que
nunca… ¿Dónde estás, chiquillo?”. Ana está cansada, no puede más. Oye que el
niño viene con problemas. Está asustada y no quiere ni mirar. La matrona trata
de calmarla pero ella llora, desfallece, pierde las fuerzas y casi el alma en
un último grito de dolor que rompe el quirófano en dos. Sale el niño. Busco
respirar para llenar mis pulmones, pero el aire no me alcanza a la vida. El
médico actúa con presteza y trata de cortar el cordón que me ahoga. Me liberan
de mi prisión, pero no respondo. Estoy lívido. Hay líquido amniótico por todas
partes. Mi madre está encharcada en sudor y lágrimas. No quiere ver. No quiere
comprender.
Hora de la muerte: 20.41 del 19 de octubre de 1965.
Ana cogió a su pequeño en brazos. Notó a pesar de la
frialdad, que tenía rasgos de mi padre. Hasta una pequeña marca de nacimiento
blanquecina en el cuello en forma de media luna… Mi padre no llegó a conocerme.
Se encerró en si mismo, en una cárcel de la que tardaría mucho en salir. Se
culpaba de lo sucedido por no estar a la vera de Ana. Aquel día de catástrofe
comunitaria para el pueblo de Chiclana, fue un día de tragedia personal para la
familia. Volvieron a intentar tener otro hijo y lo consiguieron un par de años
después… Pero aunque Ángel quería cerrar la puerta a ese pasado, Ana seguía
insistiendo en mantener vivo mi recuerdo.
Hoy, tres años después, Ángel visita su viña. Con mucho
esfuerzo consiguió recomponer lo que la riada del 65 se llevó. Ahora toca
reemprender la marcha junto a Ana y el pequeño Julián, mi hermano al que no
pude conocer porque apenas comencé a vivir cuando ya empecé a decir adiós.
Hoy Ángel se ha dado cuenta que la viña a la que tanto
cariño le ha cogido tiene en la cepa una extraña marca blanca en forma de media
luna. Y sin saber por qué, eso le hace sentirse mejor.
Junio 2015
martes, 18 de octubre de 2016
Cásina,... Casi ná
En Atenas, una joven esclava es el objeto de deseo de muchos. Su destino, ligado a la suerte, acabará en manos de uno de los interesados pero, ¿quién será?
Esta es la clave principal de Cásina, comedia de Plauto con la que los alumnos de varios centros educativos de Secundaria y Bachillerato de Chiclana profundiza en los valores y tradiciones de la herencia cultural clásica. Una propuesta educativa llevada a la escena como cúlmen del Taller de Teatro Grecolatino que la asociación cultural Taetro organiza cada año y que coordinan Eufrasio Jiménez y Miguel Ángel Bolaños.
La decena larga de alumnos que han trabajado a lo largo de este curso sobre los presupuestos de la cultura grecorromana han montado Cásina como colofón a las enseñanzas adquiridas durante las sesiones desarrolladas en el IES Poeta García Gutiérrez (lugar habitual de desarrollo del taller) y en la sede de la propia asociación durante el verano. Este proyecto co-educativo es el resultado de la propuesta de los integrantes del taller, en el que alumnos de ESO y Bachillerato de diferentes centros, atraídos por la riqueza de la dramaturgia, apuestan por aprender el valor de la cultura clásica y la educación a través del teatro. Ese ha sido el empeño de Taetro a lo largo de los últimos años, un trabajo que ahora da sus frutos en forma de obra en la que prácticamente todo ha sido elaborado, diseñado y “teatralizado” por los alumnos que han seguido este taller.
La apuesta del colectivo chiclanero por la enseñanza de teatro en Secundaria viene de largo (un cuarto de siglo ya) y seguirá siendo una de sus señas de identidad, puesto que esta Comunidad de Aprendizaje de Cultura Clásica Erytheia en la que se engloba este taller mantendrá su dinámica a lo largo del curso recién iniciado en diversos institutos de la localidad. Y lo hace siendo la iniciativa pionera por estos lares. Además, los alumnos pueden asistir a las sesiones del taller de forma totalmente gratuita, a diferencia de otras propuestas existentes. De hecho, los coordinadores de la comunidad y su taller redoblan esfuerzos, puesto que mientras están ultimando el estreno de la obra en el Teatro Moderno, ya han comenzado las sesiones del nuevo curso en el Salón de Actos del IES Poeta García Gutiérrez, en horario de 18.00 a 20.00 horas.
La cita con Cásina será hoy 18 de octubre a las 19.00 horas en el Moderno. La entrada será gratuita hasta completar aforo.
P.S.: El cartel que acompaña este artículo es el único que vais a ver. Cultura dice que no tiene un eurito para imprimir un mísero folio con la imagen. Así estamos en este pueblo, señores.
Esta es la clave principal de Cásina, comedia de Plauto con la que los alumnos de varios centros educativos de Secundaria y Bachillerato de Chiclana profundiza en los valores y tradiciones de la herencia cultural clásica. Una propuesta educativa llevada a la escena como cúlmen del Taller de Teatro Grecolatino que la asociación cultural Taetro organiza cada año y que coordinan Eufrasio Jiménez y Miguel Ángel Bolaños.
La decena larga de alumnos que han trabajado a lo largo de este curso sobre los presupuestos de la cultura grecorromana han montado Cásina como colofón a las enseñanzas adquiridas durante las sesiones desarrolladas en el IES Poeta García Gutiérrez (lugar habitual de desarrollo del taller) y en la sede de la propia asociación durante el verano. Este proyecto co-educativo es el resultado de la propuesta de los integrantes del taller, en el que alumnos de ESO y Bachillerato de diferentes centros, atraídos por la riqueza de la dramaturgia, apuestan por aprender el valor de la cultura clásica y la educación a través del teatro. Ese ha sido el empeño de Taetro a lo largo de los últimos años, un trabajo que ahora da sus frutos en forma de obra en la que prácticamente todo ha sido elaborado, diseñado y “teatralizado” por los alumnos que han seguido este taller.
La apuesta del colectivo chiclanero por la enseñanza de teatro en Secundaria viene de largo (un cuarto de siglo ya) y seguirá siendo una de sus señas de identidad, puesto que esta Comunidad de Aprendizaje de Cultura Clásica Erytheia en la que se engloba este taller mantendrá su dinámica a lo largo del curso recién iniciado en diversos institutos de la localidad. Y lo hace siendo la iniciativa pionera por estos lares. Además, los alumnos pueden asistir a las sesiones del taller de forma totalmente gratuita, a diferencia de otras propuestas existentes. De hecho, los coordinadores de la comunidad y su taller redoblan esfuerzos, puesto que mientras están ultimando el estreno de la obra en el Teatro Moderno, ya han comenzado las sesiones del nuevo curso en el Salón de Actos del IES Poeta García Gutiérrez, en horario de 18.00 a 20.00 horas.
La cita con Cásina será hoy 18 de octubre a las 19.00 horas en el Moderno. La entrada será gratuita hasta completar aforo.
P.S.: El cartel que acompaña este artículo es el único que vais a ver. Cultura dice que no tiene un eurito para imprimir un mísero folio con la imagen. Así estamos en este pueblo, señores.
lunes, 17 de octubre de 2016
El artista incesante
-Ding, dong, ding...

Muy buenas señores pasajeros. El comandante del vuelo les da las gracias por elegir esta travesía de la compañía Laínez Airways con destino a donde ustedes deseen. Nos complace dar una bienvenida especial a quienes se unen a esta maravillosa aventura sensorial procedentes de donde quieran que vengan. La duración estimada de la travesía será de... el tiempo que ustedes se tomen para apreciar esta muestra. Por motivos de seguridad y para evitar interferencias con el buen gusto, les recordamos que los teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos deberán permanecer desconectados desde que usted pone un pie en la exposición Viajeros de Carlos C. Laínez que se puede visitar en la Galería Fedarte de Jerez (calle San Pablo, 4). Ahora por favor, abróchense el cinturón de seguridad, mantengan el respaldo de su asiento en posición vertical y su mesita plegada. Les recordamos que no está permitido fumar en la galería. Gracias por su atención y feliz viaje.
Carlos C. Laínez otra vez. El artista incesante. Pintor, grabador, escultor, escritor, actor... Lo toca todo y todo bien. Y hasta aquí, el momento de apasionamiento puesto que aquí y aquí, ya tienen muestras inequívocas del potencial del artista jerezano afincado en Chiclana. Ahora nos propone Viajeros, una ecléctica muestra de escultura y pintura con la que se embarca en ese mundo tan agradecido y sensitivo como es el género de viajes. Viajes más interiores e intrínsecos que reales. Viajes de la imaginación. Viajes que evocan la literatura de aventuras que leíamos en nuestra juventud (¡qué puñetas!, yo sigo volviendo a Salgari, Stevenson o Kipling). Periplos con viajeros que pululan entre la mitología y la ironía, entre el simbolismo más abstracto hasta la idea pura de la temática central. Capa sobre capa, Carlos C. Laínez obtiene esas texturas mediante técnicas mixtas (collage, carboncillo, acrílicos...) que superpone, mezcla e intensifica con absoluta desenvoltura... Como si fuera fácil. oiga.
Viajeros es una nueva muestra de que a Laínez le interesa por encima de todo, el ser humano. Si con el profético doctor Sloan buscaba indagar en la relación del hombre con el propio desarrollo que es capaz de crear, con esta nueva muestra busca llamar la atención sobre lo pobre que resulta no hacer despegar la imaginación. Que tan fantástico es coger un avión con rumbo desconocido como despejar la mente ante una puesta de sol y saberse surcando los Mares del Sur. De nuevo el arte necesario, el arte como virtud.
El doctor Sloan nos dejaba con la incógnita de saber a qué remoto lugar se habría ido en su máquina del tiempo en busca de nuevas invenciones. Puede que su estela la divisemos ahora en Viajeros, entre barquitos de papel, sillones-globo o entre mundos sobre los que caminar errantes preguntándonos ¿de dónde venimos? ¿A dónde vamos? Pero sobre todo, ¿quiénes somos?

Muy buenas señores pasajeros. El comandante del vuelo les da las gracias por elegir esta travesía de la compañía Laínez Airways con destino a donde ustedes deseen. Nos complace dar una bienvenida especial a quienes se unen a esta maravillosa aventura sensorial procedentes de donde quieran que vengan. La duración estimada de la travesía será de... el tiempo que ustedes se tomen para apreciar esta muestra. Por motivos de seguridad y para evitar interferencias con el buen gusto, les recordamos que los teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos deberán permanecer desconectados desde que usted pone un pie en la exposición Viajeros de Carlos C. Laínez que se puede visitar en la Galería Fedarte de Jerez (calle San Pablo, 4). Ahora por favor, abróchense el cinturón de seguridad, mantengan el respaldo de su asiento en posición vertical y su mesita plegada. Les recordamos que no está permitido fumar en la galería. Gracias por su atención y feliz viaje.
Carlos C. Laínez otra vez. El artista incesante. Pintor, grabador, escultor, escritor, actor... Lo toca todo y todo bien. Y hasta aquí, el momento de apasionamiento puesto que aquí y aquí, ya tienen muestras inequívocas del potencial del artista jerezano afincado en Chiclana. Ahora nos propone Viajeros, una ecléctica muestra de escultura y pintura con la que se embarca en ese mundo tan agradecido y sensitivo como es el género de viajes. Viajes más interiores e intrínsecos que reales. Viajes de la imaginación. Viajes que evocan la literatura de aventuras que leíamos en nuestra juventud (¡qué puñetas!, yo sigo volviendo a Salgari, Stevenson o Kipling). Periplos con viajeros que pululan entre la mitología y la ironía, entre el simbolismo más abstracto hasta la idea pura de la temática central. Capa sobre capa, Carlos C. Laínez obtiene esas texturas mediante técnicas mixtas (collage, carboncillo, acrílicos...) que superpone, mezcla e intensifica con absoluta desenvoltura... Como si fuera fácil. oiga.
Viajeros es una nueva muestra de que a Laínez le interesa por encima de todo, el ser humano. Si con el profético doctor Sloan buscaba indagar en la relación del hombre con el propio desarrollo que es capaz de crear, con esta nueva muestra busca llamar la atención sobre lo pobre que resulta no hacer despegar la imaginación. Que tan fantástico es coger un avión con rumbo desconocido como despejar la mente ante una puesta de sol y saberse surcando los Mares del Sur. De nuevo el arte necesario, el arte como virtud.
El doctor Sloan nos dejaba con la incógnita de saber a qué remoto lugar se habría ido en su máquina del tiempo en busca de nuevas invenciones. Puede que su estela la divisemos ahora en Viajeros, entre barquitos de papel, sillones-globo o entre mundos sobre los que caminar errantes preguntándonos ¿de dónde venimos? ¿A dónde vamos? Pero sobre todo, ¿quiénes somos?
sábado, 15 de octubre de 2016
viernes, 14 de octubre de 2016
Dylan y el Nobel
¿Por qué piensas que Dylan se merecía el Nobel?... Me preguntan. Y yo respondo...
La respuesta sencilla y corta sería con otra pregunta: ¿y por qué no? Pero sin resultar pesado, creo que Dylan es el enlace perfecto entre la "literatura literatura" y la "poesía hecha música". Desde sus claras influencias en los primeros discos de gente como Dylan Thomas o simbolistas como Rimbaud, hasta sus sinergias con los beatniks y los narradores de la Lost Generation (esos retratos de perdedores existen en Steinbeck y en Dylan... luego también en Springsteen). Pero por encima de todo, porque el Nobel merecía ya salirse del campito cercado de los "escritores" para reconocer a quien es el mejor letrista del último medio siglo. La única diferencia es que Dylan pone música sobre sus versos. Y por cierto, hacía 20 años que no premiaban a alguien que se dedicara íntegramente a la poesía. El Nobel ha buscado, como digo en mi artículo anterior, abrirse un poco tras años de premiar a escritores, que lo harán muy bien, pero que no llegaban a transmitir.
Y por encima de todo, se lo merece por cosas como esta...
Now Ophelia, she's 'neath the window
For her I feel so afraid
On her twenty-second birthday
She already is an old maid
To her, death is quite romantic
She wears an iron vest
Her profession's her religion
Her sin is her lifelessness
And though her eyes are fixed upon
Noah's great rainbow
She spends her time peeking
Into Desolation Row.
La respuesta sencilla y corta sería con otra pregunta: ¿y por qué no? Pero sin resultar pesado, creo que Dylan es el enlace perfecto entre la "literatura literatura" y la "poesía hecha música". Desde sus claras influencias en los primeros discos de gente como Dylan Thomas o simbolistas como Rimbaud, hasta sus sinergias con los beatniks y los narradores de la Lost Generation (esos retratos de perdedores existen en Steinbeck y en Dylan... luego también en Springsteen). Pero por encima de todo, porque el Nobel merecía ya salirse del campito cercado de los "escritores" para reconocer a quien es el mejor letrista del último medio siglo. La única diferencia es que Dylan pone música sobre sus versos. Y por cierto, hacía 20 años que no premiaban a alguien que se dedicara íntegramente a la poesía. El Nobel ha buscado, como digo en mi artículo anterior, abrirse un poco tras años de premiar a escritores, que lo harán muy bien, pero que no llegaban a transmitir.
Y por encima de todo, se lo merece por cosas como esta...
Now Ophelia, she's 'neath the window
For her I feel so afraid
On her twenty-second birthday
She already is an old maid
To her, death is quite romantic
She wears an iron vest
Her profession's her religion
Her sin is her lifelessness
And though her eyes are fixed upon
Noah's great rainbow
She spends her time peeking
Into Desolation Row.
jueves, 13 de octubre de 2016
La gloria y la muerte
(Foto: elpais.com). |
Nobel por Nobel. El señor Robert Allen Zimmerman habrá recibido la noticia de que al fin es el nuevo Nobel de Literatura, rebuscando entre discos antiguos para después poner alguna vetusta canción en su programa semanal de radio. Lo de ser Nobel está sobrevalorado, pero quizá el jurado ha hecho una jugada maestra. Concediéndole este galardón al genio de Duluth, puede que se preste más atención a un galardón que sinceramente, no sabemos en quién ha recaído en los últimos años. Quizá porque pocos premiados tenían el carisma y dejaron la impronta que Dylan y Fo sí son capaces de dejar.
Momentacos IV
Pazos es fiel. Pazos es obediente. Pazos te lanza una mirada más fría, lapidaria y cortante que una ráfaga del "shomachingan" (para los neófitos, una automática). A Pazos le da igual recorrerse la Piel de Toro de puticlú en puticlú en busca de los que le han robado la coca y los millones a su jefe. Y por supuesto, es un hombre de paz...
"Vamos a llevarnos bien, porque si no va a haber hondonadas de hostias...".
Airbag (1997). Director: Juanma Bajo Ulloa. Interpretada por... muchos, entre ellos Manuel Manquiña.
miércoles, 12 de octubre de 2016
Día de la ¿Hispanidad? (y III)
España: país más interesado en los recortes de Piqué que en los de Rajoy.
Día de la ¿Hispanidad? (II)
"En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja".
Los hijos de los días (2011). Eduardo Galeano.
Y aún sigue habiendo tontos del haba autoproclamados historiadores que siguen negando lo evidente.
Los hijos de los días (2011). Eduardo Galeano.
Y aún sigue habiendo tontos del haba autoproclamados historiadores que siguen negando lo evidente.
Día de la ¿Hispanidad? (I)
"Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez"...
Proclama insurrecional de la Junta Tuitiva en la ciudad de La Paz (Bolivia). 16 de julio de 1809.
Esta frase, pronunciada justo antes de que Bolivia se declarara independiente de la antigua metrópoli sirve para darnos cuenta de lo futil e insensato que es quedarse callado, plegado ante los intereses terceros. Sirve lo mismo para ilustrar la independencia de América de hace doscientos años que para retratar la aberrante situación actual de la política española.
Y ustedes, ¿qué prefieren? ¿Estarse callados o ser estúpidos?
lunes, 10 de octubre de 2016
Perdónanos nuestra inocencia
Marat/Sade es una obra peligrosa para nuestra sociedad... Vaya usted a verla.
Marat/Sade es una obra que debería estar perseguida, censurada y prohibida... Si se asusta al pensar de forma libre. Vaya usted a verla.
Marat/Sade es la constatación de que vivimos en la más absoluta indigencia moral ya que las palabras e ideas de hace 200 años pueden ser extrapoladas punto por punto a la actual situación social y política en la que vivimos. Vaya usted a verla.
Hay cierta provocación en las ideas, modos y discursos de Jean Paul Marat, aquel jacobino que murió desangrado en su bañera presa de los brillos mortales que empuñaba Charlotte Corday. Provocación a ojos de los profetas de lo políticamente correcto. Verdad a quien se ose a quitarse la venda de los ojos. Y Marat/Sade solo es la correa de transmisión de esas ideas, apuntaladas por unos personajes, unos locos más cuerdos que los que está fuera del sanatorio de Charenton. Y es que aunque nunca olvidamos en este clásico de Peter Weiss que nos encontramos delante de una representación teatral dentro de otra representación teatral (deudora del teatro de la convención consciente de Meyerhold, aunque en el texto de Weiss se va un paso más allá puesto que vemos a actores haciendo de actores), la sensación de dèja vú es constante. Sabemos que lo que nos cuentan los locos dirigidos por Sade es algo que nos suena y no precisamente por sabernos de pe a pa la vida de Marat y de la Revolución Francesa. Sabemos que las disquisiciones sobre la libertad del individuo, el rechazo al Absolutismo (personificado en la monarquía borbónica), la separación de poderes y la protección de las clases populares ante su indefensión social y económica, son temáticas de moda hace doscientos años... pero también hoy. Lo fueron también hace medio siglo cuando Weiss dio forma a este vodevil que Atalaya ha dotado de frescura, ingenio, atrevimiento y un absoluto dominio de los recursos escénicos por parte de los actores, que ayudan a dar fluidez a un texto cortante, fluido y dinámico.
Atalaya da una muestra más de su maestría con un conjunto en el que nada chirría. Desde unos actores que toman pizcas del teatro épico de Brecht y de la biomecánica de Meyerhold pasando por su simbiosis con una escenografía lograda a base de telas blancas que dan volumen y geometría a un escenario envuelto en sombras y claroscuros que fortalecen el mensaje frío en ocasiones, apasionado en otras, de personajes que están al límite: unos por su cuerda locura, otros por su claridad mental que les conduce irremisiblemente a la perdición (ahí están esos Marat y Corday, llenos de dudas ante su futuro, mientras los enfermos son los que más anclados a la realidad están).
Y volvemos a la idea inicial. No dudamos de la necesidad de textos como Marat/Sade. Obra política (huyendo de su acepción como modo de representación y sí como compromiso ciudadano con su realidad), el texto de Weiss tristemente, seguirá siendo un referente de todo lo que debemos reflexionar sobre esa indigencia moral que nos aflige. O eso, o mejor volverse rematadamente locos. Tanto que veamos la realidad con meridiana lucidez.
Marat/Sade es una obra que debería estar perseguida, censurada y prohibida... Si se asusta al pensar de forma libre. Vaya usted a verla.
Marat/Sade es la constatación de que vivimos en la más absoluta indigencia moral ya que las palabras e ideas de hace 200 años pueden ser extrapoladas punto por punto a la actual situación social y política en la que vivimos. Vaya usted a verla.
(Foto: Paco López). |
Atalaya da una muestra más de su maestría con un conjunto en el que nada chirría. Desde unos actores que toman pizcas del teatro épico de Brecht y de la biomecánica de Meyerhold pasando por su simbiosis con una escenografía lograda a base de telas blancas que dan volumen y geometría a un escenario envuelto en sombras y claroscuros que fortalecen el mensaje frío en ocasiones, apasionado en otras, de personajes que están al límite: unos por su cuerda locura, otros por su claridad mental que les conduce irremisiblemente a la perdición (ahí están esos Marat y Corday, llenos de dudas ante su futuro, mientras los enfermos son los que más anclados a la realidad están).
Y volvemos a la idea inicial. No dudamos de la necesidad de textos como Marat/Sade. Obra política (huyendo de su acepción como modo de representación y sí como compromiso ciudadano con su realidad), el texto de Weiss tristemente, seguirá siendo un referente de todo lo que debemos reflexionar sobre esa indigencia moral que nos aflige. O eso, o mejor volverse rematadamente locos. Tanto que veamos la realidad con meridiana lucidez.
domingo, 9 de octubre de 2016
El viaje sideral del Interestelar
sideral
Del lat. siderālis.
1. adj. Perteneciente o relativo a las estrellas y, en general, a los astros.
No miente el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. El festival Interestelar de Sevilla (21 y 22 de octubre en el CAAC de Sevilla, Isla de la Cartuja), puede y debe calificarse de sideral por cuanto ha conseguido aunar en sus dos jornadas a un ramillete de astros, tanto foráneos como nacionales, de impresión. Y lo hace siendo consciente de que la apuesta es importante. Reunir en un mismo recinto a Mando Diao, Iván Ferreiro, Love of Lesbian o 091 no está al alcance de muchos. Y por si fuera poco, los primeros espadas se ven arropados por una panoplia de artistas que abarcan todo el amplio espacio exterior del pop y el rock en sus múltiples vertientes.
Se hacen querer los suecos Mando Diao, puesto que se cuentan por legión sus fans españoles. Ellos son frescos, galácticos, potentes en el directo, con melodías que alejándose de la facilidad sonora, ahondan en lo pegadizo. Sin lugar a dudas, el primaveral otoño sevillano será el escenario de excepción para que la banda escandinava ofrezca lo mejor de sí.
También teníamos ganas de Iván Ferreiro. Con Casa rompe su silencio que duraba ya tres largos años. Uno de los mejores letristas de este país pisa Sevilla con ganas de reivindicar su espacio en el Olimpo del rock español, con ese timing tan del vigués, ora reposado, ora furioso, tanto en sus letras como en su música.
De Love of Lesbian poco podemos decir ya que no se haya dicho antes... Y poco festival en España que no haya contado con los catalanes en su parrilla de salida. Con El Poeta Halley han vuelto a calar entre el gran público con su pop fresco, cargado de su habitual bipolaridad (sonora y temática), para hacerse con uno de los tres puestos del podium en la escena musical española.
Y la pregunta qué nos hacemos muchos... ¿por qué se fueron 091? Eran frescos, modernos, atrevidos en los 80 e inicios de los 90. Sus discos siguen sonando igual hoy que entonces. Por lo tanto, su actitud, su presencia, su música es necesaria. Los granadinos reviven con Maniobra de resurrección, un directo grabado en su Granada y ahora recorren España dejando claro que fueron y son uno de los grandes grupos del rock patrio.
¿Y qué más? Fuel Fandango, León Benavente, Maga, Zahara, Second, Miss Cafeina... Un larguísimo recorrido por artistas que se han destacado como las apuestas seguras de la música actual. No habría palabras para detallarlos a todos por lo que la mejor opción es conseguir una entrada para los dos días del festival (en http://www.interestelarsevilla.com/ toda la información) y disfrutar de esa constelación que tocará y vivirá bajo el cielo de Hispalis. Una Sevilla más sideral que nunca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)